James Watson: "No estamos tratando de crear monstruos gen¨¦ticos"
"Queremos que se sepa que no estamos tratando de crear monstruos gen¨¦ticos", afirm¨® ayer James Watson, protagonista junto a Francis Crick de uno de los hitos m¨¢s importantes de este siglo, el descubrimiento de la estructura de doble h¨¦lice del material gen¨¦tico en los seres vivos, que le vali¨® el Premio Nobel en 1962.
Watson, que inici¨® el martes su primera visita a Espa?a con una audiencia con el Rey, participar¨¢ la pr¨®xima semana en una reuni¨®n internacional sobre los aspectos ¨¦ticos del proyecto genoma humano en Valencia.Santiago Grisol¨ªa, organizador del congreso, que patrocina la Fundaci¨®n Banco Bilbao Vizcaya, recalc¨® la necesidad de discutir los aspectos ¨¦ticos del proyecto antes de que avance m¨¢s. "No queremos que nos pase como a los f¨ªsicos con la energ¨ªa nuclear, que no pudieron discutir nada hasta que fue demasiado tarde".
Watson coincidi¨® en la necesidad del debate, y se?al¨® que la posibilidad de modificar las c¨¦lulas germinales (la herencia de una generaci¨®n a otra) existe y "yo, como cient¨ªfico, no puedo decir que no vaya a hacerse. Lo importante es saber si lo debemos hacer". "Todos los seres humanos somos gen¨¦ticamente distintos", recalc¨®, "pero esas diferencias no deben utilizarse para discriminar a algunos. Por eso creo que la informaci¨®n gen¨¦tica de cada persona debe tener car¨¢cter confidencial".
"Me gustar¨ªa que Espa?a participara activamente en el proyecto genoma humano", afirm¨® tambi¨¦n Watson. Sus razones para recomendar a las autoridades espa?olas que se impliquen en el proyecto internacional que ¨¦l dirige en su parte estadounidense son originales: "Va a ser muy divertido, va a dar muchas satisfacciones. No me gustar¨ªa que los cient¨ªficos espa?oles tuvieran que ver c¨®mo otros lo hacen sin poder participar", coment¨®. Watson se mostr¨® optimista sobre la cooperaci¨®n internacional en el proyecto y se?al¨® que tanto el Reino Unido como Francia y la CE ya han iniciado programas propios.
Descifrar todas las palabras (los genes) del lenguaje gen¨¦tico, formado por combinaciones, algunas largu¨ªsimas, de s¨®lo cuatro letras (las cuatro bases que forman el ¨¢cido desoxirribonucleico o ADN) no va a resultar f¨¢cil, reconoci¨® Watson. Sin embargo, record¨® los resultados m¨¦dicos que se pueden obtener, al identificar y posiblemente tratar las imperfecciones gen¨¦ticas que dan lugar a las enfermedades hereditarias y el c¨¢ncer. As¨ª y todo, se mostr¨® modesto en los objetivos: "No creo que lleguemos a poder curar todas las enfermedades hereditarias". Tambi¨¦n se?al¨® que la manipulaci¨®n gen¨¦tica del virus del sida para hacerlo inofensivo, no est¨¢ todav¨ªa al alcance de los cient¨ªficos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.