Los inmigrantes ilegales en Espa?a oscilan entre 72.000 y 124.000 seg¨²n un estudio
Un informe realizado para la Comisi¨®n de la Comunidad Europea por el soci¨®logo Antonio Izquierdo revela que de los cerca de 40.000 inmigrantes ilegales que en 1986 regularizaron su situaci¨®n, s¨®lo un 39% permanec¨ªa con sus papeles en regla tres a?os m¨¢s tarde. Este documento apunta que el 51% de los irregulares no pide permiso de trabajo debido a presiones empresariales y excesivas exigencias administrativas. El informe estima los ilegales en Espa?a a principios de 1990 entre 72.000 y 124.000, cifras inferiores a las de estudios previos.
Entre 1985 y 1986, cerca de 40.000 extranjeros regularizaron su situaci¨®n ante el Ministerio del Interior mediante permisos de estancia, residencia, trabajo y otros. Seg¨²n el estudio sobre inmigraci¨®n de terceros pa¨ªses en Espa?a realizado para la Comisi¨®n de la Comunidad Europea por Antonio Izquierdo, profesor de Sociolog¨ªa de la Universidad Complutense, a principios de 1990 s¨®lo un 39% de quienes hab¨ªan regularizado tres a?os antes su situaci¨®n permanec¨ªa con sus papeles en regia.Cerca de 20.000 emigrantes que tres a?os antes hab¨ªan obtenido permiso de estancia o de residencia no los hab¨ªan renovado a principios de 1990, cifra a la que, seg¨²n el autor, habr¨ªa que sumar, entre otros, los cerca de 2.000 que no vieron resuelta su petici¨®n o fueron expulsados y que, presumiblemente, permanec¨ªan en territorio espa?ol. Este soci¨®logo, quien realiz¨® un estudio sobre la regularizaci¨®n de los inmigrantes en Espa?a en 1989 para la OCDE, concluye que la operaci¨®n de regularizaci¨®n "no se adapt¨® a los deseos de permanencia de los irregulares" y "no estableci¨® los mecanismos adecuados para controlar los pasos de los implicados". "Desde estos presupuestos, los resultados fueron m¨¢s bien escasos y la operaci¨®n puede calificarse como un acto fallido", seg¨²n Izquierdo, quien reclama una publicidad adecuada para un proceso de estas caracter¨ªsticas y mayores garant¨ªas jur¨ªdicas para recurrir las resoluciones.
Otra de las conclusiones m¨¢s sorprendentes del informe es la sustantiva reducci¨®n que ofrece de las cifras de emigrantes irregulares hasta ahora manejadas en Espa?a. Otros estudios llegaban a elevar la cifra de ilegales a casi 300.000. Izquierdo llega a otras conclusiones: A principios de 1990, seg¨²n datos corregidos de Interior, exist¨ªan 463.454 extranjeros regulares en Espa?a, frente a los 535.446 for¨¢neos que viven habitualmente en Espa?a seg¨²n el censo, por lo que estima que el volumen de irregulares, cuando menos, es de 71.992.
Porcentaje no regularizado
Esta cifra podr¨ªa elevarse a 124.000 si se considera, como hace este soci¨®logo, que las 40.000 personas que en 1986 se regularizaron s¨®lo eran la mitad de las que estaban en Espa?a. Esto, corregido con la tasa anual de aumento de esta poblaci¨®n, dar¨ªa una cifra de 138.182 irregulares a principios de 1990. Descontados los 14.000 que siguen legalizados desde 1986. quedar¨ªan 124.182 irregulares.
El autor considera improbable que quienes se regularizaron en 1986 supusiesen s¨®lo el 25%, de los clandestinos que hab¨ªa. Esta hipot¨¦sis elevar¨ªa a 250.000 los extranjeros indocumentados a principios de 1990. Para ello, tendr¨ªan que haberse establecido en Espa?a unos 33.000 inmigrantes irregulares cada a?o entre 1986 y 1990, es decir, m¨¢s que el n¨²mero de legales que se asienta anualmente.
El an¨¢lisis de las solicitudes de las 40.000 personas que se legalizaron en 1986 arroja un sorprendente alto porcentaje (39%) de mujeres entre los inmigrantes irregulares. mientras que la tasa femenina en ese colectivo en Francia es s¨®lo del 17% y del 28% en Italia. Esta presencia se debe a una doble circunstancia: "Una demanda laboral espec¨ªfica de mujeres (dominicanas, filipinas, guineanas, caboverdianas, pero tambi¨¦n brit¨¢nicas, portuguesas, etc¨¦tera)" y una inmigraci¨®n para reunirse en Espa?a con familiares. As¨ª, de cada 100 ciudadanos de la Rep¨²blica Dominicana en situaci¨®n irregular en Espa?a, 89 son mujeres. porcentaje que es del 76% entre los caboverdianos, del 71% en los filipinos, del 61% en los franceses, del 59% en los brasile?os, del 59%, en los guineanos y del 58% en los alemanes.
El estudio refleja que el 70% de los inmigrantes ilegales tiene menos de 40 a?os. La mayor¨ªa est¨¢ en plena edad activa: el 83% se sit¨²a entre los 20 y los 50 a?os. Hay pocos inmigrantes irregulares con menos de 20 a?os (3,2%) y con escasa proporci¨®n de ni?os (0,9%). De ello se deduce que los inmigrantes irregulares no est¨¢n en su mayor¨ªa casados y que a¨²n hay pocas familias constituidas.
Como primera colonia irregular figura la marroqu¨ª (18%), seguida de la portuguesa (9%). Las restantes nacionalidades con mayor n¨²mero de irregulares son, por orden decreciente: Senegal, Gambia, Argentina, Reino Unido, Alemania y Filipinas. La colonia africana supon¨ªa a principios de 1990 el 46% del total de los irregulares, seguida por los europeos (26%), latinoamericanos (17%) y asi¨¢ticos (9%).
Trabajo clandestino
Resulta significativo que de los 40.000 emigrantes clandestinos que regularizaron su situaci¨®n en 1986, un 42% pidi¨® permiso s¨®lo de residencia, y no de trabajo. El estudio considera que se trata de falsos inactivos que trabajan clandestinamente, toda vez que jubilados y ni?os apenas representan el 10% de esta poblaci¨®n.
Izquierdo plantea un reproche hacia la Administraci¨®n: "Piden la residencia como mal menor. Les fue imposible reunir los requisitos exigidos para solicitar el permiso unificado de residencia y trabajo. Si no se quiere legalizar la explotaci¨®n laboral regularizando s¨®lo la residencia habr¨¢ que rebajar al m¨ªnimo las formalidades". El autor reclama "generosidad y sencillez- en los tr¨¢mites y la participaci¨®n en el afloramiento del trabajador extranjero clandestino de empresarios, sindicatos, ayuntamientos y otras entidades.
De las solicitudes se desprende una clara voluntad de permanencia, dado que s¨®lo el 8% reclam¨® permiso para una corta estancia.
Barcelona y Madrid agrupan el 44% de los emigrantes irregulares. Les siguen en orden de importancia, M¨¢laga, Baleares, Las Palmas, Gerona, Alicante y Valencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Tr¨¢fico inmigrantes
- Jacques Delors
- Comisi¨®n Europea
- Redes ilegales
- Libre circulaci¨®n personas
- Tr¨¢fico personas
- Grupos sociales
- Inmigrantes
- Uni¨®n Europea
- Inmigraci¨®n irregular
- Inmigraci¨®n
- Delincuencia
- Pol¨ªtica migratoria
- Organizaciones internacionales
- Migraci¨®n
- Espa?a
- Relaciones exteriores
- Demograf¨ªa
- Sucesos
- Sociedad
- Trata de seres humanos
- Delitos
- Justicia