Marruecos, el informe negro de los derechos humanos
Un congreso en Casablanca ilustra la debilidad del Estado de derecho
"El informe de los presos pol¨ªticos ensucia la imagen de Marruecos", asegur¨® con firmeza el presidente de la Organizaci¨®n Marroqu¨ª de los Derechos Humanos, Kualid Naciri, en el congreso que esta instituci¨®n c¨ªvica celebr¨® el pasado fin de semana en Casablanca. Las palabras de este dirigente comunista fueron acogidas con una salva de aplausos por los centenares de personas que llenaban el centro cultural Maarif. En el exterior, una nube de polic¨ªas controlaba y vigilaba los accesos al local.
Inexplicablemente, y debido a un fallo de los organizadores, la bandera de Marruecos cubri¨® durante todo el acto de apertura el retrato oficial del monarca. La fotograf¨ªa permaneci¨® oculta mientras el abogado Abdelaziz Benani, uno de los fundadores de esta plataforma c¨ªvica, hac¨ªa un balance escalofriante de la situaci¨®n interna del pa¨ªs.El abogado Benani avanz¨® durante cerca de una hora entre tina jungla de leyes y dauires con las que demostr¨® la inexistencia o la debilidad del Estado de derecho, la situaci¨®n de vejaci¨®n en que se encuentran sumidas las mujeres, las arbitrariedades cometidas con los presos -hay 216 que tienen car¨¢cter pol¨ªtico- O o la situaci¨®n de los desaparecidos. Fue un recorrido doloroso, jaloriado por los murmullos de los asistentes, muchos de los cuales se identificaban o se reconoc¨ªan cuando se citaban los ejemplos.
El orador habl¨® sin reparo de todos. Incluso de los militares condenados en 1971 por haber participado en el golpe de Estado dirigido contra el rey en el palacio de Skirat, quienes, seg¨²n sus familiares, se encuentran incomunicados en una prisi¨®n situada en la provincia de Rachidia. A pesar de que muchos de ellos han cumplido ya la condena que en su d¨ªa les fue impuesta por el tribunal, los golpistas contin¨²an encarcelados. El abogado Benani asegur¨® que su organizaci¨®n hab¨ªa enviado el pasado 1 de abril una carta al primer ministro interes¨¢ndose por la situaci¨®n de estos reclusos. "Pero a¨²n no se ha tenido respuesta", recalc¨® el letrado.
Silencio constante
El silencio es una constante de la Administraci¨®n marroqu¨ª, vino a asegurar el abogado. Recalco que en los tres a?os que lleva funcionando esta organizaci¨®n de los derechos humanos se han remitido numerosas cartas a los ministros y, con la fina iron¨ªa que caracteriza a los marroqu¨ªes, subray¨® que el ¨²nico ministro que hab¨ªa respondido a los requerimientos de la plataforma c¨ªvica fue el responsable del departamento de Minas. La carta aseguraba de forma lac¨®nica que "el asunto no es de mi incumbencia".
El olvido es el peor enemigo de Marruecos", asegur¨® en otro momento de su balance, mientras recordaba que las comisiones oficiales creadas por el Gobierno y el Parlamento para investigar los sucesos de Fez y de T¨¢nger ocurridos durante la huelga general del pasado mes de diciembre no se reun¨ªan desde hacia cinco meses. A?adi¨® adem¨¢s con rotundidad que el n¨²mero de muertos producidos durante los enfrentamientos con las fuerzas de orden p¨²blico fue superior aI indicado en los comunicados oficiales.
Toda esta catarsis de n¨²meros, cifras, an¨¦cdotas y situaciones sirvieron de punto de partida a un debate interno de la organizaci¨®n, celebrado a puerta cerrada, en la que se ha estudiado la estrategia y la reestructuraci¨®n de los ¨®rganos rectores. Lejos de los medios de comunicaci¨®n, los promotores de la organizaci¨®n marroqu¨ª de los derechos humanos han discutido sobre la necesidad de potenciar su entidad.
Plataformas c¨ªvicas
En Marruecos funcionan tres organizaciones de defensa de los derechos humanos: la liga vinculada al partido nacionalista Istiqlal, la asociaci¨®n relacionada con grupos radicales socialistas excindidos de la USCP y la organizaci¨®n dominada por militantes comunistas y socialistas.Las tres se declaran independientes, pero les es dif¨ªcil esconder los v¨ªnculos organizativos con los partidos pol¨ªticos. A pesar de estas supuestas relaciones, sus actividades no pueden quedar desvirtuadas, y en los ¨²ltimos meses las tres han jugado un papel importante y decisivo en la defensa de los detenidos y en el proceso de apertura democr¨¢tica. El panorama se completa con el Consejo Consultivo de los Derechos Humanos, creado por Hassan II y en el que participan representantes de la Administraci¨®n y de las organizaciones c¨ªvicas y democr¨¢ticas.
Muchos juristas coinciden en asegurar que la proliferaci¨®n de organizaciones especializadas en defensa de los derechos humanos es una prueba palpable de que su aplicaci¨®n en Marruecos plantea numerosos problemas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.