Hugo Loetscher: "Escribir es siempre mostrar las otras caras de la verdad"
Hugo Loetscher, escritor nacido en Zurich (Suiza) en 1929, vive desde hace a?os en compa?¨ªa de un inquietante personaje: un ser, como ¨¦l lo califica, "que decidi¨® renunciar a los sentimientos para no volverse loco, que recurri¨® a la inmunidad para soportar la vida diaria". En 1975, Loetscher bautiz¨® al personaje como El Inmune y en 1986 volvi¨® a reaparecer en su libro Los papeles del Inmune, que ahora publica editorial Circe. "Escribir", comenta Loetscher, "es siempre mostrar las otras caras de la verdad".
Loetscher, escritor de marcadas tendencias viajeras, suizo empe?ado en descubrir "territorios todav¨ªa inocentes", ha hecho un alto en Barcelona para presentar Los papeles del Inmune, libro que nace en la l¨ªnea de El Inmune, que tambi¨¦n publicar¨¢ Circe en oto?o.. En esta ¨²ltima obra asomaban ya los datos b¨¢sicos de un personaje marcado por el existencialismo que Loetscher conoci¨® cuando era estudiante en el Par¨ªs de los a?os cincuenta y con claras conexiones con el hombre sin atributos de Musil."Los papeles del Inmune", comenta Loetscher, "conecta de alg¨²n modo con el ¨²ltimo cap¨ªtulo de El Inmune, donde ya hablaba de las distintas posibilidades de convertirse en inmune a la realidad. En Los papeles... lo que hago es mostrar algunas posibilidades existenciales, a trav¨¦s de distintos personajes y en distintos lugares del mundo". El espectro de personajes va desde un revolucionario desilusionado hasta un gastr¨®nomo que organiza su propio banquete funerario o el mismo Inmune, capaz de instalarse f¨ªsicamente en el cerebro del narrador. "De hecho", reflexiona Loetscher, "las narraciones del libro sirven para mostrar que hay otras posibilidades de vida".
Al hablar de las muertes recientes de Max Frisch y Friedrich D¨¹rrenmatt -escritores bandera de la Suiza actual-, Loetscher comenta: "Con ellos ha terminado una ¨¦poca". A?ade que se siente m¨¢s pr¨®ximo a D¨¹rrenmatt, aunque reconoce: "Frisch ha tenido m¨¢s influencia en las nuevas generaciones".
El autor rehuye hablar de literatura suiza como de una literatura nacional. "No existe como tal", afirma, "ya que hay cuatro literaturas en cuatro idiomas distintos y en todas ellas se dan diferentes factores". A juicio de Loetscher, sin embargo, es la literatura suiza en lengua alemana la que goza de mejores perspectivas. "En alem¨¢n no hay un centro claro de influencia, como sucede con Par¨ªs y la lengua francesa, sino que hay distintas ciudades que ejercen como foco. Z¨²rich, que tiene ya una tradici¨®n literaria, puede ser uno de esos centros".
Loetscher se esfuerza como escritor en ver las distintas caras de la verdad. Lo ha hecho incluso al escribir sobre Suiza en El descubrimiento de Suiza por los indios, libro nacido a partir de una pregunta que le hizo una ni?a boliviana: "?Y qui¨¦n descubri¨® Suiza?".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.