En la entra?a del carb¨®n
El cierre ordenado de Hunosa, eterno umbral de la reindustrializaci¨®n en Asturias
Rioturbio, un poblado minero de 2.000 habitantes en el valle del Caudal. "Cerrar¨¢n los pozos y tendremos que marchar, como ocurri¨® con la f¨¢brica de Mieres cuando Ensidesa se llev¨® las instalaciones a Avil¨¦s", dice Maximina, la due?a de una pequena tienda de comestibles."Hay mucho carb¨®n todav¨ªa... y mucha maquinaria empleada en los pozos", comenta un minero entre lac¨®nico y reticente en un bar de la localidad. La poblaci¨®n vinculada directamente con la miner¨ªa no acaba de creerse el cierre de Hunosa, la empresa con mayor nivel de afiIiaci¨®n sindical de Espa?a -superior al 90% entre SOMA-UGT y CC OO-. La fuerte implantaci¨®n de las centrales sindicales en la miner¨ªa asturiana es un dato incuestionable sobre el dif¨ªcil tablero de la reconversi¨®n industrial de la regi¨®n.
En las cuencas centrales de Asturias se concentran 27 pueblos mineros, extendidos en 11 concejos, con un total de 5.600 viviendas construidas por Hunosa. Un conjunto de peque?as colonias que se desparraman alrededor de las capitales de concejo, como Mieres en la cuenca del Caudal o Sama de Langreo y La Felguera en la del Nal¨®n, que concentran una poblaci¨®n de 200.000 personas vinculadas directa o indirectamente con la actividad extractiva.
El lavadero de Mieres
A la ca¨ªda de la tarde los edificios de Rioturbio -bloques levantados hace m¨¢s de 30 a?os- se esconden tras el cobrizo oscuro de sus fachadas. Es el ocaso de cada d¨ªa junto al lavadero de Mieres, donde se limpian miles de toneladas de carb¨®n, muy cerca de la central t¨¦rmica de Hidrocant¨¢brico. El mineral extra¨ªdo por Hunosa, despu¨¦s de lavado, ofrece una proporci¨®n del 51,3% de carb¨®n en estado puro, un ¨ªndice inferior al de los yacimientos privados como Encasur (80,4%), en Andaluc¨ªa; la tambi¨¦n asturiana Hullas de Coto Cort¨¦s (93,4%) y las leonesas Vascolconesa (67,6%), Gaiztarro (65,8%) y Minero Sider¨²rgica de Ponferrada (81,21/0). En cualquier caso, estas tasas nacionales est¨¢n superadas por los yacimientos de referencia en el mundo, corno Queensland Australia (100%), BC Canad¨¢ (80%) o Transvaal en Sur¨¢frica (75%).
Hulleras del Norte, SA (Hunosa), naci¨® en el periodo 19671970 con la nacionalizaci¨®n de 18 empresas mineras privadas completamente descapitalizadas y con baj¨ªsimos rendimientos. Bajo el mandato del entonces titular de Industria, Jos¨¦ Mar¨ªa L¨®pez de Letona, el ministerio tom¨® la decisi¨®n de que el INI se hiciera cargo de estas empresas en p¨¦rdidas, y desde aquel momento la miner¨ªa publica asturiana ha costado 980.000 millones de pesetas al erario p¨²blico por la v¨ªa de los Presupuestios Generales del Estado.
Desde 1970, Hunosa ha puesto en funcionamiento varios planes de reestructuraci¨®n y ajuste para reducir costes y disminuir el alto nivel de p¨¦rdidas, que en 1990 alcanz¨® 60.000 millones de pesetas. El plan de reconversi¨®n (1981-1983) y el plan de futuro (1987-1990) son los antecedentes del ¨²ltimo programa de ajuste anunciado recientemente -el plan de empresa-, que prev¨¦ una reducci¨®n, en el periodo 19911993, de- casi 6.000 empleos directos, un tercio de la plantilla actual, cercana a 18.000 trabajadores, mediante bajas incentivadas y jubilaciones y el cierre de 9 de los 23 pozos que explota la empresa minera.
Las centrales sindicales y pr¨¢cticamente el conjunto de las fuerzas sociales, pol¨ªticas e institucionales -entre ellas la misma Iglesia por medio del arzobispo de Oviedo, Gabino D¨ªaz Merch¨¢n- se han opuesto al nuevo plan de Hunosa. Los sindicatos consideran: "?ste es el primer paso para el cierre de la miner¨ªa, que se realizar¨¢ sin compensaciones y significar¨¢ la desertizaci¨®n de las cuencas".
Las bajas incentivadas propuestas por Hunosa y la aplicaci¨®n de coeficientes reductores supone en la pr¨¢ctica que muchos mineros podr¨¢n jubilarse a los 47 a?os manteniendo el nivel de rentas. En medios sindicales, esta situacion se entiende como un arma de doble filo, porque si por un lado espolea la combatividad de sus bases, por el otro desata en la plantilla de Hunosa -con el mayor ¨ªndice de abstenci¨®n laboral del sector industrial- una aut¨¦ntica fiebre de jubilaciones que amenaza con reducir seriamente el alto nivel de afiliaci¨®n.
Hunosa es la principal explotaci¨®n minera de Espa?a con una producci¨®n anual de 3,3 millones de toneladas de las que el 97% se extrae en 21 pozos subterr¨¢neos situados en las cuencas del Nal¨®n y del Caudal. Las p¨¦rdidas de la actividad minera han incrementado de 18.374 millones de pesetas en 1980 a 60.000 millones de pesetas en 1990, soportadas siempre por el INI.
El INI, accionista institucional de la empresa minera, ha presentado este importante, proceso de ajuste para dar cumplimiento a las exigencias de la CE -previstas en los planes de la Comunidad Econ¨®mica del Carb¨®n y del Acero (CECA)-, que exige la racionalizaci¨®n de la, miner¨ªa del carb¨®n y su no dependencia excesiva de las subvenciones estatales. El holding p¨²blico se propone "reducir las ayudas recibidas por la empresa minera en 6.600 millones de pesetas en tres a?os", se?ala Juan Pedro Gomez Jaen, presidente de Hunosa. Con ello situar¨ªa el nivel de compensaci¨®n del d¨¦ficit de explotaci¨®n en un m¨¢ximo de 50.000 millones frente a los 56.300 millones recibidos en 1990 con cargo a los presupuestos y al enjuague directo de p¨¦rdidas por parte del INI.
El declive de la cornisa
El Gobierno reconoce como un objetivo principal la necesidad de integrar esfuerzos para frenar el declive de la cornisa cant¨¢brica y en especial de Asturias. Algunos aspectos industriales como la fusi¨®n Ensidesa-Altos Hornos de Vizcaya juegan a favor de esta Integraci¨®n, mientras que otros de car¨¢cter infraestructura, como el retraso en la construcci¨®n de la autov¨ªa de] Cant¨¢brico o la escasa utilidad de la variante ferroviaria de Pajares, resumen aspectos negativos.
Los intentos frustrados de crear el eje Gij¨®n-Bilbao o la escasa infraestuctura viaria en el llamado tri¨¢ngulo central asturiano -Oviedo, Avil¨¦s, Gij¨®n- expresan la desvertebraci¨®n de un espacio econ¨®mico que se va solapando sobre las cuencas en decl¨ªve y los restos del pasado, como la tradicional carretera carbonera (Langreo-Gij¨®n), creada hace m¨¢s de un siglo por Alejandro Aguado, marqu¨¦s de las Marismas.
La Asturias de la primera industrializaci¨®n, la de los Antonio Elorza primeras f¨¢bricas de armas- Policarpio Herrero Banco Herrero , Luis de Adoro-La Uni¨®n Hullera-, Claudio L¨®pez, marqu¨¦s de Comillas - Ferrocarriles del Norte-, Jos¨¦ Tartiere-Santa B¨¢rbara- o Pedro Duro Duro Felguera- , sufri¨® un proceso de atornizac¨ª¨®n para luego concentrar swi centros productivos en manos del Estado por medio de nacionalizaciones que se han ido sucediendo a lo largo de los ¨²ltiinos 50 a?os. Hoy, las p¨¦rdidas del sector p¨²blico se han convertido en el principal obst¨¢culo para el desarrollo de la regi¨®n creando una situaci¨®n que choca ahora con la pol¨ªtica de austeriJad presupuestarla dise?ada por la Administraci¨®n y exigida por a propia CE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Gesti¨®n empresarial
- Consejo administraci¨®n
- Hunosa
- Carb¨®n
- Miner¨ªa
- Principado de Asturias
- Comunidades aut¨®nomas
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Combustibles f¨®siles
- Empleo
- Empresas
- Pol¨ªtica laboral
- Espa?a
- Combustibles
- Finanzas p¨²blicas
- Energ¨ªa no renovable
- Finanzas
- Econom¨ªa
- Trabajo
- Administraci¨®n p¨²blica
- Fuentes energ¨ªa
- Energ¨ªa
- Materias primas
- Industria