Los cr¨¦ditos morosos de los bancos crecieron un 44% durante 1991, y los de las cajas de ahorro, un 31%
Los cr¨¦ditos morosos de los bancos espa?oles (aquellos que tardan m¨¢s de 90 d¨ªas en devolverse despu¨¦s de la fecha de vencimiento) crecieron durante el pasado a?o en 256.000 millones de pesetas para situarse a 31 de diciembre en 835.000 millones de pesetas. Esta cifra supone un incremento del 44% sobre la cifra registrada al final de 1990, seg¨²n el avance de datos en poder del Banco de Espa?a.Por su parte, las cajas de ahorro soportaron una subida de los cr¨¦ditos morosos de 137.000 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 3 1 %. El montante de este apartado al final de 1991 en las cajas era de 574.000 millones de pesetas que sumados a los 835.000 de la banca reflejan una cifra global de morosidad del sistema financiero de 1,4 billones de, pesetas.
El crecimiento de la mora, como se la conoce en el argot bancario, ha sido uno de los motivos principales de preocupaci¨®n en el pasado ejercicio por parte de los gestores bancarios, ya que han tenido que provisionar fuertes cantidades y por lo tanto rebajar la cifra de beneficios. El ¨ªndice de morosidad es un term¨®metro fiel de la econom¨ªa y el enfriamiento econ¨®mico del pasado a?o ha quedado reflejado en estas cifras.
Un dato positivo que resaltan medios del sector es que si la media de crecimiento interanual de los morosos en el primer semestre del a?o fue del 65%, esa cifra cay¨® hasta el 26% en el segundo semestre cuando hubo mayores s¨ªntomas de actividad econ¨®mica.
Medios cercanos a la Asociaci¨®n Espa?ola de Banca reconocen que el incremento es muy alto pero que la tendencia al menos no es negativa en los ¨²ltimos meses. As¨ª, en, el pasado mes diciembre los bancos rebajaron los cr¨¦ditos morosos en 8.000 millones de pesetas. Las cajas de ahorro tambi¨¦n bajaron en ese mes su morosidad en 10.000 millones de pesetas. Las cifras de Grial de a?o suponen que se encuentran en morosidad el 3,36% del total de inversi¨®n crediticia de la banca frente al 2,64% de final de 1990. Las cajas de ahorro al final de 1991 contaban con el 4,6% de su cr¨¦ditos en morosidad frente al 4, 1 % de final de 1990.
Medios cercanos a la Confederaci¨®n Espa?ola de Cajas de Ahorros (CECA) explican la mayor morosidad de estas entidades por estar m¨¢s implantadas en el mercado de particulares y tener m¨¢s connotaciones pol¨ªticas en la gesti¨®n.
El incremento de los morosos ha hecho que varias cajas de tama?o peque?o y mediano hayan creado departamentos para gestionar exclusivamente estos cr¨¦ditos y tratar de recuperarlos lo antes posible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.