Madrid y Catalu?a son las comunidades aut¨®nomas que soportan el mayor esfuerzo fiscal
Madrid es, a mucha distancia, la comunidad que soporta un mayor esfuerzo fiscal de las 15 autonom¨ªas de r¨¦gimen com¨²n (todas, menos el Pa¨ªs Vasco y Navarra). Seg¨²n los ¨ªndices ponderados de esfuerzo fiscal realizados por Hacienda para el nuevo sistema de financiaci¨®n, Madrid tiene una evaluaci¨®n positiva de 0,0827, frente a 0,0221 de Catalu?a, la segunda comunidad con mayor esfuerzo fiscal. Por abajo, Andaluc¨ªa es la que realiza el menor esfuerzo fiscal (-0,0270), junto a Valencia (-0,0190). La aplicaci¨®n de las dos variables redistributivas del nuevo sistema de financiaci¨®n perjudica a Valencia y Catalu?a y beneficia a Madrid y Andaluc¨ªa.
La variable de esfuerzo fiscal se utiliza en el nuevo sistema para redistribuir entre las 15 comunidades el 1,82% de los 1,86 billones de pesetas de 1990 que se re parten las comunidades en los denominados fondos fuera fondo, es decir, alrededor de 34.000 millones de pesetas de 1990. Su incidencia es, pues, relativamente peque?a a la hora de determinar el porcentaje de participaci¨®n de las comunidades en los ingresos del Estado (PPI). El ¨ªndice corrector de pobreza relativa tiene una incidencia algo mayor, ligeramente por encima de 50.000 millones.
Ambos ¨ªndices se han introducido para hacer una segunda re distribuci¨®n del paquete global. Madrid, por ejemplo, obtiene 26.000 millones adicionales por su esfuerzo fiscal, pero debe aportar 14.915 por su pobreza relativa. Catalu?a, en cambio, obtiene 7.028 por un concepto pero cede 18.679 por otro. La aplicaci¨®n de estas dos variables ofrece saldo positivo para Extremadura (que gana 2.854 millones), Andaluc¨ªa (12.068), Galicia (5.148), Cantabria (521), Asturias (236) y Madrid (11.085). Y es negativo para Castilla-La Mancha (pierde 1.271), Castilla y Le¨®n (-748), Canarias (-2.269), Valencia (-7.360), La Rioja (-788) y Catalu?a (- 11.65 l), si se aplican las tablas ponderadas.
El esfuerzo fiscal mide la cuota l¨ªquida de cada comunidad en relaci¨®n con la cuota l¨ªquida de todo el Estado (al margen del Pa¨ªs Vasco y Navarra). Tambi¨¦n incluye el valor a?adido bruto (VAB) al coste de los factores de cada comunidad respecto al VAB de las 15 comunidades.
La cuota l¨ªquida de cada comunidad afecta al IRPF pagado por sus habitantes, al margen de que en la pr¨¢ctica sus retenciones se hayan efectuado en otra comunidad. Por ejemplo, la mayor¨ªa de bancos y empresas p¨²blicas abonan sus retenciones mensuales en Madrid, sin distinguir si sus trabajadores est¨¢n censados en una u otra comunidad. La cuota l¨ªquida, a diferencia de la llamada recaudaci¨®n total, s¨ª hace esa distinci¨®n.
Las estad¨ªsticas del cuadro adjunto se refieren a la cuota l¨ªquida y al censo de poblaci¨®n de 1988, que es el utilizado por Hacienda para medir el esfuerzo fiscal y la pobreza relativa.
Desequilibrios
En aquel a?o, Catalu?a fue la comunidad con la recaudaci¨®n m¨¢s alta, ligeramente por delante de Madrid. Sin embargo, los madrile?os pagaron 88.000 pesetas de media por IRPF, frente a las 72.000 de Catalu?a. A juicio del consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Ram¨®n Espinar, la diferencia se explica "por la gran concentraci¨®n de rentas que se da en una conurbaci¨®n como Madrid y a que en la Comunidad tiene un mayor peso la poblaci¨®n asalariada, mientras que en Catalu?a hay mayor poblaci¨®n agr¨ªcola que aqu¨ª [Madrid] y tambi¨¦n mayor n¨²mero de profesionales independientes". Al mismo tiempo, en Madrid se da una mayor concentraci¨®n de ciudadanos con rentas altas. De hecho, la renta mensual media por habitante era en 1988 el 9,5% m¨¢s alta en Madrid.
Si la diferencia entre estas dos comunidades es relativamente comprensible, lo es menos la que se da entre Madrid y Baleares, o incluso -aunque en menor medida- entre Madrid y Valencia. Madrid y Baleares tienen la misma renta mensual per c¨¢pita (93.000 pesetas en 1987), pero mientras los madrile?os pagaron 88.000 pesetas de media en IRPF, los isle?os s¨®lo abonaron 66.000. Tambi¨¦n hay gran diferencia entre las 73.000 pesetas de renta mensual de Valencia y el pago de s¨®lo 57.000 pesetas de media por IRPF. En ambos casos, el bajo pago por IRPF en comparaci¨®n con la renta mensual per c¨¢pita se achaca a la importancia que en Baleares y Valencia tienen sectores como el turismo, el textil y el calzado, en los que se da un elevado ¨ªndice de actividad sumergida que permite eludir con mayor facilidad el pago de impuestos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.