Manuel Fraga exige la administraci¨®n ¨²nica para Galicia, Catalu?a y el Pa¨ªs Vasco
El presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, plantear¨¢ al Gobierno central que las comunidades hist¨®ricas, de mayor techo auton¨®mico competencial, -Galicia, Catalu?a y Pa¨ªs Vasco- asuman la administraci¨®n ¨²nica en su territorio, excepto en aquellas materias que el art¨ªculo 150.2 de la Constituci¨®n considera exclusivas. Estas materias son Hacienda, Seguridad Social, Interior, Justicia, Defensa y Exteriores. Las dem¨¢s competencias de la Administraci¨®n del Estado deben pasar a la administraci¨®n auton¨®mica, seg¨²n el proyecto de Fraga.
Manuel Fraga anunci¨® durante el debate sobre el estado de la autonom¨ªa, celebrado el pasado 10 de marzo en el Parlamento gallego, una propuesta de refundaci¨®n del estado de las autonom¨ªas. El proyecto de Fraga, amparado en un estudio jur¨ªdico, fue debatido durante estos tres ¨²ltimos d¨ªas en una reuni¨®n que celebr¨® el Gobierno gallego en el monasterio de Sobrado dos Monxes (La Coru?a).El presidente de la Xunta de Galicia propone b¨¢sicamente que las tres comunidades hist¨®ricas -Galicia, Catalu?a y Pa¨ªs Vasco- asuman la representaci¨®n del Estado en el ¨¢mbito de su territorio y pretende, asimismo, modificar las funciones atribuidas al Senado en la Carta Magna. La propuesta ser¨¢ planteada por Fraga al presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, seg¨²n se?alaron ayer fuentes del Ejecutivo gallego. Si el Gobierno central no lo asumiese, la Xunta gallega optar¨ªa por presentar una iniciativa propia ante el Congreso de los Diputados.
Fraga considera que la consolidaci¨®n del Estado de las autonom¨ªas "pasa por la mejora de los mecanismos de eficacia y participaci¨®n entre el Estado central y las comunidades aut¨®nomas, con el objetivo de conseguir el techo competencial m¨¢ximo previsto en la Constituci¨®n y completar este objetivo con la delegaci¨®n de competencias del Gobierno central, al amparo del art¨ªculo 150,2 de la Constituci¨®n".
Limitadas excepciones
Fraga precisa el contenido de la delegaci¨®n de competencias para Galicia, Catalu?a y Pa¨ªs Vasco: "En un proceso evolutivo, se considera la necesidad de que las comunidades aut¨®nomas hist¨®ricas asuman el papel de administraci¨®n ¨²nica en su territorio, excepto en aquellas materias con respecto a las cuales la delegaci¨®n o encomienda de gesti¨®n no sean posibles al amparo del art¨ªculo 150,2 de la Constituci¨®n".
De acuerdo con el art¨ªculo 150,2 de la Constituci¨®n, esta delegaci¨®n de competencias supone el traspaso de todas las funciones del Estado a las comunidades aut¨®nomas, excepto Hacienda, Seguridad Social, Justicia, Interior, Defensa y Asuntos Exteriores. E incluso, estas competencias que se reserva el Estado son parcialmente compartidas por las comunidades hist¨®ricas.
Concretamente, en materia de Seguridad Social, el Estado s¨®lo se reserva el r¨¦gimen econ¨®mico porque la sanidad ya ha sido transferida a las comunidades hist¨®ricas. En materia de Justicia, se han transferido medios materiales y personales en algunas comunidades, como por ejemplo administraciones penitenciarias a Catalu?a. En materia de Interior, las comunidades hist¨®ricas disponen de polic¨ªas auton¨®micas, con un ¨ªndice creciente de competencias.Las competencias no exclusivas ser¨ªan delegadas voluntariamente por el Gobierno en las administraciones aut¨®nomas, lo que supondr¨ªa eliminar la mayor¨ªa de los organismos perif¨¦ricos del poder central. 'Tas comunidades aut¨®nomas son asimismo el Estado y les corresponde participar en las funciones que al proio Estado le competen", afirma una nota oficial de la Xunta galega.
Fraga argumenta su exigencia de administraci¨®n ¨²nica de este modo: "Este car¨¢cter de administraci¨®n ¨²nica hace posible una mayor eficacia en el funcionamiento del Estado de las autonom¨ªas, evitando una duplicidadinnecesaria de las administraciones que act¨²an en el territorio y, en definitiva, garantizando un mejor funcionamiento de la Administraci¨®n P¨²blica, entendida en un sentido unitario".
Autonom¨ªas y municipios
El presidente de la Xunta condiciona, por otra parte, el trasvase de competencias de las comunidades aut¨®nomas a los municipios a la eficacia de la gesti¨®n y al principio de subsidiariedad: "El proceso de racionalizaci¨®n debe abrir igualmente un proceso de transferencia hacia la administraci¨®n local, de competencias de titularidad auton¨®mica, cuando su prestaci¨®n por estos entes de lugar a un servicio p¨²blico m¨¢s eficaz por su cercan¨ªa al ciudadano".
Seg¨²n Manuel Fraga, Ia propuesta no es s¨®lo legal sino que es necesaria para la consolidaci¨®n del Estado de las autonom¨ªas" y "por supuesto se mueve en la direcci¨®n de los m¨¢s eficaces sistemas pol¨ªticos europeos y americanos".
Adem¨¢s la Xunta desea impulsar la reforma de dos art¨ªculos de la Constituci¨®n para modificar la composici¨®n y las funciones del Senado hasta convertirlo en un ¨®rgano de representaci¨®n territorial. De este modo, la C¨¢mara alta ser¨ªa la primera en examinar proyectos de ley "que tengan como objetivo la planificaci¨®n de la actividad econ¨®mica general o la efectividad del principio de solidaridad". Tambi¨¦n se reducir¨ªa el n¨²mero de senadores elegidos por sufragio universal para aumentar los designados directamente por las comunidades aut¨®nomas.
Gui?o a Arzaluz y Pujol
El proyecto de Fraga, adem¨¢s de su profundo sentido autonomista, es un claro gui?o dirigido hacia los nacionalismos moderados vasco y catal¨¢n que dirigen Xabier Arzalluz y Jordi Pujol, respectivamente. En una reciente entrevista (ver EL PA?S del 8 de abril), Manuel Fraga sosten¨ªa que hay un "fondo com¨²n" de su visi¨®n del Estado y las de los nacionalismos de Jord¨ª Pujol y Xabier Arzalluz.
El progresivo acercamiento de Fraga a posiciones autonomistas y la plasmaci¨®n de este proyecto de administraci¨®n ¨²nica -con su apoyatura jur¨ªdica, podr¨ªa facilitar la aproximaci¨®n de los los nacionalismos moderados vasco y catal¨¢n -cortejados en estos momentos por el PSOE- a los conservadores. El presidente de la Xunta se sit¨²a, en este sentido, como un interlocutor pol¨ªtico m¨¢s favorable para las posiciones conservadores ante los nacionalismos moderados que el actual presidente del Partido Popular (PP), Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.