Los d¨¦ficit p¨²blicos son la principal r¨¦mora para "la vuelta al crecimiento", seg¨²n el Banco de Pagos
Crecimiento lento, desaceleraci¨®n o momento bajo del cielo son tres denominaciones que utilizan los pol¨ªticos para referirse a la evoluci¨®n de la econom¨ªa durante los ¨²ltimos dos a?os. El Banco Internacional de Pagos (Bank for International Settlements, BIS) evita estos eufemismos en su ¨²ltimo informe anual, habla directamente de recesi¨®n y la compara con las dos crisis del petr¨®leo, a mediados de los setenta y principios de los ochenta. Lo importante ahora es la vuelta al crecimiento normal. El BIS aqu¨ª ofrece m¨¢s interrogantes que respuestas y destaca que, los d¨¦ficit acumulados son una r¨¦mora para la salida de la crisis.
Incertidumbre, optimismo y precauci¨®n son las tres palabras con las que el Banco Internacional de Pagos resume la situaci¨®n econ¨®mica actual. La incertidumbre obedece al largo tiempo que lleva anunci¨¢ndose la vuelta al crecimiento normal" y a la resistencia que la mayor parte de las econom¨ªas ofrecen a la hora de responder a un anuncio reiterado con tanto ¨¦nfasis por pol¨ªticos y organismos internacionales. El optimismo es siempre necesario y tiene, seg¨²n el BIS, cierta l¨®gica desde que la econom¨ªa de Estados Unidos "est¨¢ saliendo de la recesi¨®n". La precauci¨®n es casi obligatoria, sobre todo porque, seg¨²n el informe, "es dificil predecir la velocidad, duraci¨®n y forma de la recuperaci¨®n".El informe anual del Banco de Pagos destaca que "el principal foco de debate sobre la situaci¨®n de las econom¨ªas industriales pretende averiguar c¨®mo se puede volver a la senda de crecimiento normal". El BIS estima que esa "senda de crecimiento potencial se sit¨²a en la mayor¨ªa de las econom¨ªas industrializadas entre el 2,5% y el 3%".
No alcanzar ese potencial se traduce inmediatamente en problemas en el empleo y en las finanzas del sector p¨²blico. Recomienda "reformas estructurales" para permitir una utilizaci¨®n m¨¢s intensiva de capacidad industrial sin que aparezcan tensiones inflacionistas. El BIS afirma que "mejorar la formaci¨®n profesional y eliminar las rigideces mejorar¨¢ el funcionamiento del mercado de trabajo".
Esta escasa confianza en la capacidad del sector p¨²blico para reducir el paro se convierte en radical desconfianza cuando el BIS analiza las posibilidades de impulsar la recuperaci¨®n con el gasto p¨²blico. El efecto de esas pol¨ªticas es precisamente el contrario, seg¨²n el informe que analizar¨¢n hoy la treintena de gobernadores de bancos centrales (inclu¨ªdo el Banco de Espa?a). El informe destaca que un buen n¨²mero de pa¨ªses ha comprobado que los aumentos del d¨¦ficit, en lugar de estimular la econom¨ªa, ahondan la desaceleraci¨®n econ¨®mica. En las recesiones y en los momentos de bajo crecimiento la capacidad de recaudar impuestos disminuye por la ca¨ªda de las rentas, de los beneficios y de la actividad econ¨®mica. Al mismo tiempo, muchos gastos -como el subsidio de desempleo o las p¨¦rdidas de empresas p¨²blicas- se disparan.
Ambos factores dificultan la financiaci¨®n del d¨¦ficit, lo que obliga bien a subir los tipos impositivos para recaudar m¨¢s, o a elevar los tipos de inter¨¦s con el objetivo de encontrar compradores para nuevas emisiones de deuda p¨²blica. Ambas medidas en los momentos de bajo crecimiento suponen un freno a la demanda y, por tanto, a la recuperaci¨®n econ¨®mica.
El Banco de Pagos tambi¨¦n critica, por ineficaz, la pol¨ªtica de reducci¨®n indiscriminada de tipos de inter¨¦s, como la efectuada por Estados Unidos en el ¨²ltimo a?o y medio que "confirma que no pueden esperarse ni r¨¢pidos ni predecibles resultados de una pol¨ªtica monetaria expansiva", Tras estos dos jarros de agua fr¨ªa a las pol¨ªticas monetaria y fiscal expansivas, el informe del BIS concluye que "los responsables de la pol¨ªtica econ¨®mica a¨²n tienen importantes l¨ªneas de acci¨®n". Dentro de cada pa¨ªs destaca la necesidad de poner en marcha reformas estructurales que permitan aumentar la flexibilidad de los mercados de trabajo y de bienes, por un lado, y controlar la inflaci¨®n, dentro de la pol¨ªtica interna, por el otro. En el ¨¢mbito internacional defiende que los pa¨ªses m¨¢s avanzados no deben olvidar la integraci¨®n de las econom¨ªas latinoamericanas, del este europeo y la antigua URSS, y la necesidad de "profundizar en la liberalizaci¨®n comercial" prevista en el GATT.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.