Unos 100.000 pisos pueden estar afectados por la alun¨²nosis
El problema de la aluminosis, que puede afectar a viviendas construidas entre 1950 y 1970, es especialmente grave en Catalu?a y ya se ha descubierto, en menor medida, en Canarias, Baleares, Murcia, Valencia, Arag¨®n, Andaluc¨ªa y Madrid. El Ministerio de Obras P¨²blicas y Transportes (MOPT) tiene un fondo de 20.000 millones para las comunidades aut¨®nomas en las que surja el mal y que deben aportar igual cantidad de dinero. La cifra de viviendas con cemento de este tipo se estima entre 50.000 y 109.000. Ya se han firmado convenios con Catalu?a -12.000 millones-, Canarias -6.000y ayer se suscribi¨® con Madrid.Est¨¢n a punto los acuerdos con Comunidad Valenciana -1.200 millones-, Murcia -390 millones- y Baleares -150 millones- La negociaci¨®n est¨¢ abierta con Andaluc¨ªa y Arag¨®n, donde afecta sobre todo a almacenes agr¨ªcolas.
"Quiz¨¢s no quedar¨¢ una comunidad aut¨®noma o una provincia sin alg¨²n caso de aluminosis, pero no hay que crear p¨¢nico: las casas nunca se hunden por sorpresa", afirma el presidente del Consejo de Colegios de Aparejadores, Jos¨¦ Antonio Otero. "El problema est¨¢ acotado y hay suficientes referencias para estar tranquilos", apunta su hom¨®logo del Consejo de Arquitectos, Jaime Dur¨®.
Zonas sin peligro
Los t¨¦cnicos y la Administraci¨®n tranquilizan ante un problema cuyo alcance a¨²n se ignora: no hay un censo nacional de edificios construidos con el material problem¨¢tico. Entre 1950 y 1970, se emplearon cerca. de 800.000 toneladas de cemento aluminoso frente a 130 millones de toneladas de cemento portland. Adem¨¢s, el problema de la aluminosis depende fundamentalmente de la humedad atenci¨®n a las cocinas y los ba?os y el calor. Las grietas que provocan suelen seguir la l¨ªnea recta de la vigueta.Las estad¨ªsticas de consumo de cemento aluminoso aportan, alguna luz: dejan pr¨¢cticamente fuera del problema zonas como Navarra. Lo contrario ocurre en Catalu?a, la comunidad. m¨¢s afectada y aquella en la que se produc¨ªa este material. La ¨¦poca de mayor consumo se sit¨²a entre 1954 y 1965, seg¨²n el MOPT, aunque puede ampliarse al periodo 1950-70.
M¨¢s informaci¨®n en Madrid/ 3
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- IV Legislatura Espa?a
- Edificios enfermos
- Aluminosis
- MOPU
- ?ridos
- Gobierno de Espa?a
- Comunidades aut¨®nomas
- Ministerios
- Materiales construcci¨®n
- Conservaci¨®n vivienda
- Legislaturas pol¨ªticas
- Catalu?a
- Administraci¨®n auton¨®mica
- PSOE
- Vivienda
- Gobierno
- Construcci¨®n
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Espa?a
- Industria
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Urbanismo