El fantasma de Dobrinja
La guerra contin¨²a cerca del aeropuerto de Sarajevo, en un barrio donde ya no hay civiles
El olor a quemado invade Dobrinja. Este barrio de Sarajevo, junto al aeropuerto, ha sido escenario de los combates m¨¢s encarnizados entre serbios y musulmanes. Ni un solo edificio ha quedado intacto. La parte controlada por las fuerzas serbias, a unos 100 metros de las pistas de aterrizaje, es como una ciudad fantasma.
Los civiles que salvaron sus vidas abandonaron sus casas, en cuyos balcones todav¨ªa est¨¢ tendida la ropa. Todo tipo de pertenencias personales est¨¢n esparcidas por las calles. Los veh¨ªculos que no pudieron ser sacados de los garajes privados de muchas viviendas est¨¢n calcinados. Los otros, completamente acribillados, sirven ahora de barricadas. La guerra no ha terminado en Dobrinja. En la zona m¨¢s pr¨®xima al aeropuerto, abandonada por la poblaci¨®n civil y devastada por la artiller¨ªa, se combate ahora casa por casa con armas ligeras. Los ¨²nicos moradores son los combatientes serbios: j¨®venes de ambos sexos con el uniforme del Ej¨¦rcito federal y viejos reservistas que protegen sus posiciones en escondrijos de las casas semidestruidas. La continuaci¨®n de los combates ha impedido retirar todos los cad¨¢veres, que se descomponen en plena calle.
Mientras un H¨¦rcules estadounidense que transporta ayuda humanitaria se aproxima a la pista de aterrizaje, en Dobrinja se entabla un nuevo tiroteo. El comandante Pero Despotovic, procedente de l¨¢s filas del Ej¨¦rcito federal y jefe de las fuerzas serbias que operan en la zona, con base en Ilidza, acusa a las unidades bosnias de aprovechar la desmilitarizaci¨®n del aeropuerto para mejorar sus posiciones. Dice que sus fuerzas controlan el 40% de Dobrinja, pero con capacidad de fuego para alcanzar hasta el 60% de la zona. Antes de la guerra viv¨ªan en Dobrinja 40.000 personas, la mayor¨ªa musulmanas.
"Ustedes siempre ser¨¢n bienvenidos aqu¨ª", dice a modo de saludo el espigado responsable militar de los combatientes serbios en Dobrinja a los cuatro periodistas que recorremos las calles del barrio, escoltados por sus hombres, en fila india y sin despegamos de los muros de los edificios. Un carro blindado revestido de una protecci¨®n de caucho para evitar la calcinaci¨®n de sus ocupantes en caso de ser alcanzado por una granada antitanque, unas piezas de artiller¨ªa ligera y algunos lanzagranadas protegen la vivienda donde se halla el puesto de mando de las fuerzas serbias en Dobrinja.
"Quiero que el mundo sepa que nosotros tambi¨¦n somos seres humanos", dice el comandante Despotovic. "Queremos ser libres y que nos dejen arreglar nuestros problemas sin interferencias exteriores". Esgrime sus razones con exquisita correcci¨®n ante la prensa occidental. Sus hombres escuchan atentamente. Ninguno de ellos tiene el aspecto de ser un feroz chetnik (t¨¦rmino utilizado para referirse a los terroristas serbios).Acusaciones
El comandante Despotovic habla del conflicto, de los motivos -sus motivos- de la guerra. Acusa al presidente bosnio, Alia Izetbegovic, de haber proclamado la yihad (guerra santa) para establecer un Estado isl¨¢mico en Bosnia-Herzegovina e insiste en que los serbios son los pobladores m¨¢s antiguos de esta rep¨²blica -"un tercio de la etnia serbia vive aqu¨ª", dice-. "Los musulmanes", afirma, "obtuvieron con Tito, por primera vez, el estatuto de nacionalidad, con los mismos derechos que serbios y croatas. La guerra s¨®lo terminar¨¢ si Alia Izetbegovic renuncia a su pol¨ªtica. Su gente est¨¢ cansada y se une a nuestras filas".
Al hablar de atrocidades cometidas por fuerzas serbias contra la poblaci¨®n civil, de las que diversas organizaciones humanitarias han dado amplios detalles, el comandante Despotovic responde con otra acusaci¨®n. Asegura que unos 500 civiles serbios de Dobrinja se hallan prisioneros de los combatientes musulmanes en la zona del barrio bajo su control y est¨¢n siendo utilizados como escudos humanos ante cualquier intento de rescatarlos. Al margen de la veracidad de este tipo de acusaciones, los civiles musulmanes y serbios de Dobrinja han sufrido las consecuencias de esta cruenta guerra.
Posteriormente, en uno de los despachos del puesto de mando del comandante Despotovic, la presencia de un cartel colgado en la pared le delatar¨¢. Se trata de una gran fotograf¨ªa de Arkan sosteniendo un cachorro de tigre frente a un grupo de enmascarados armados. Arkan, jefe de una banda de irregulares serbios, alcanz¨® notoriedad durante la guerra en Croacia por el salvajismo de su actuaci¨®n. Parte de sus hombres act¨²an ahora en Bosnia-Herzegovina. "Puede que haya elementos incontrolados, pero Arkan es un hombre que se somete a las ¨®rdenes del mando militar serbio", puntualiza Despotovic.
Los combates no siempre los inicia el mismo bando. Hay provocaciones y maniobras por ambas partes para ganar un palmo de terreno en una zona de inter¨¦s estrat¨¦gico fundamental para mantener o romper el asedio. La diferencia en el comportamiento de ambos bandos, que el comandante Despotovic se abstiene de comentar, es que ante cualquier ataque de las fuerzas bosnias la respuesta serbia es un diluvio de fuego artillero contra Sarajevo. ?sta ha sido la realidad cotidiana de los ¨²ltimos tres meses. El resultado, una ciudad devastada.Para establecer la comparaci¨®n del sufrimiento de uno y otro bando basta con recorrer las zonas bajo control serbio. En Ilidza, donde Despotovic tiene su cuartel general, la guerra se siente m¨¢s por la fuerte presencia de efectivos militares que por la destrucci¨®n sufrida. Est¨¢ a menos de 10 kil¨®metros del centro de Sarajevo. Alrededor de Ilidza hay varios kil¨®metros de trincheras, perfectamente cavadas, desde las que se observa la primera l¨ªnea del frente enemigo, a unos 300 metros.
"No quiero eludir mis. responsabilidades por todo lo que est¨¢ ocurriendo", confiesa el comandante. Pero agrega: "Estamos luchando por nuestra legitimidad, que tuvimos durante siglos. Antes, cuando pertenec¨ªa al Ej¨¦rcito federal yugoslavo, ten¨ªa el honor de servir en una fuerza armada en la que conviv¨ªan todas las nacionalidades. Ahora, en este estado de confusi¨®n en el que vivimos, tenemos que luchar por rehacer algo que no sabemos si existe".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.