La devaluaci¨®n toca el bolsillo
La gasolina y el transporte subir¨¢n de precio, pero los exportadores vender¨¢n m¨¢s
La decisi¨®n de devaluar tomada en el primer Consejo de Ministros presidido por Felipe Gonz¨¢lez se adopt¨® bajo condiciones radicalmente distintas, porque en 1982 la peseta no formaba parte del SME.-?Qu¨¦ es una devaluaci¨®n?
Todas las monedas tienen un tipo de cambio, es decir, un precio al que se cambian por el resto de las divisas. Ese tipo de cambio -68,4 pesetas por un marco o 105 pesetas por un d¨®lar- fluct¨²a en funci¨®n de m¨²ltiples variables, como el comercio internacional, la fortaleza de la econom¨ªa, el volumen de su d¨¦ficit p¨²blico y los tipos de inter¨¦s. Los tipos de cambio pueden fluctuar libremente, como el d¨®lar frente al resto de las monedas, o estar sujetos a un esquema fijo, como todas las monedas (salvo el dracma griego) de los pa¨ªses de la Comunidad Europea en el mecanismo de cambios del Sistema Monetario Europeo. Cuando una moneda pierde valor por la presi¨®n del mercado se dice que la divisa se deprecia. Si ese menor valor es el resultado de una decisi¨®n pol¨ªtica, esa ca¨ªda se llama devaluaci¨®n.
-?Qu¨¦ es y qu¨¦ ventajas tiene el Sistema Monetario Europeo?
El mecanismo de cambios del SME es un acuerdo por el que todas las divisas de la CE (salvo la de Grecia) deciden un tipo de cambio central frente al ecu y frente a las restantes divisas del Sistema. Ese tipo central marca un margen de fluctuaci¨®n que para la mayor¨ªa de las divisas es del 2,25% arriba o abajo, y para la peseta, el escudo y -hasta ayer- la libra esterlina es del 6%. El SME pretende, con esos l¨ªmites, evitar fuertes movimientos especulativos.
-?Por qu¨¦ se deval¨²a?
Hay varios motivos para devaluar. El m¨¢s conocido es la persistencia de pocas exportaciones para pagar un elevado volumen de importaciones, es decir, un fuerte d¨¦ficit exterior. Con la devaluaci¨®n en este caso se pretende encarecer las importaciones y por tanto desanimar a comprar productos fuera y facilitar mayores, exportaciones. Las tensiones monetarios son una segunda causa. Aqu¨ª se deval¨²a por la imposibilidad de mantener un tipo de cambio por las presiones sobre la divisa. Un tercero puede ser la intenci¨®n de un Gobierno de no elevar los tipos de inter¨¦s cuando se deprecia su moneda.
-?Qu¨¦ ventajas e inconvenientes tiene una devaluaci¨®n?
La principal ventaja es que fomenta las exportaciones y el inconveniente m¨¢s conocido que, al reducirse el valor de la moneda nacional, aumenta la inflaci¨®n porque las importaciones son m¨¢s caras.
En la situaci¨®n actual de fuerte tensi¨®n monetaria y presi¨®n a la baja de la cotizaci¨®n de la peseta, la principal ventaja que se espera de la devaluaci¨®n es que desaparezcan esas tensiones a la baja de la moneda. Por el contrario, el mayor peligro es que los mercados no se lo crean, es decir, que la devaluaci¨®n de la peseta resulte tan ineficaz como la que decidi¨® la lira el fin de semana.
-?C¨®mo afecta la devaluaci¨®n a los ciudadanos?
Las empresas exportadoras y el turismo ser¨¢n las m¨¢s beneficiadas porque, desde ayer, los productos espa?oles o los servicios tur¨ªsticos son un 5% m¨¢s baratos para los ciudadanos de otros pa¨ªses. A cambio, el petr¨®leo o la maquinaria, principales importaciones espa?olas, ser¨¢n m¨¢s caras y ese incremento de precio repercutir¨¢ en muchos productos, lo que elevar¨¢ la inflaci¨®n. Esa mayor inflaci¨®n reducir¨¢ el poder adquisitivo de los ciudadanos, es decir, ser¨¢ m¨¢s dificil llegar a fin de mes. Y quienes viajen al extranjero tendr¨¢n que pagar m¨¢s pesetas para comprar las divisas que, necesiten.
-?Puede afectar la devaluaci¨®n a los tipos de inter¨¦s?
Depende. En principio una devaluaci¨®n reduce la presi¨®n al alza de los tipos de inter¨¦s, con lo que ser¨ªa menos probable un alza del precio del dinero. Pero tambi¨¦n es posible que la devaluaci¨®n provoque tensiones inflacionistas y que ¨¦stas se intenten frenar con una subida de intereses. En la situaci¨®n actual, Espa?a ya tiene tipos de inter¨¦s en Espa?a ya son demasiado altos, y una subida har¨ªa m¨¢s dif¨ªcil la recuperaci¨®n econ¨®mica.
-?Por qu¨¦ hay tanta tensi¨®n en los mercados monetarios?
Por la coincidencia de un grave problema de recesi¨®n econom¨ªa internacional y una gran incertidumbre que bombardea el mundo financiero. La mayor parte de las econom¨ªas avanzadas o est¨¢n en recesi¨®n o se acercan vertiginosamente a ella, y ning¨²n pa¨ªs parece tener la receta adecuada para salir pronto de esa situaci¨®n de bajo crecimiento. La incertidumbre en Europa se concentra en el refer¨¦ndum que se celebrar¨¢ el domingo d¨ªa 20 en Francia, pues se ha convertido en la llave del proceso de uni¨®n europea. En la pr¨¢ctica, si los franceses dicen no a Maastricht, como ya hicieron los daneses, la Comunidad Europea deber¨¢ replantearse muchas cosas, y entre ellas la supervivencia del Sistema Monetario Europeo en su modelo actual.
-?Por qu¨¦ el marco alem¨¢n manda en los mercados europeos?
Porque, la econom¨ªa alemana es ahora muy fuerte y su pol¨ªtica econ¨®mica es m¨¢s cre¨ªble que la de las otras dos grandes potencias, EE UU o Jap¨®n. Dentro de la CE, a pesar de la soberan¨ªa monetaria de cada pa¨ªs, una decisi¨®n del Bundesbank obliga casi inmediatamente a los dem¨¢s bancos centrales. En una fase de crisis e incertidumbre como la actual los inversores prefieren colocar su dinero en marcos alemanes. La reducci¨®n de tipos de inter¨¦s en Estados Unidos hasta el 3%, adoptada para relanzar la econom¨ªa y tambi¨¦n por motivos electorales, signific¨® la ca¨ªda del d¨®lar y una huida masiva de capitales especulativos que buscaron el refugio seguro y m¨¢s rentable del marco, por el que pod¨ªan obtener el 9%. La revalorizaci¨®n de la moneda alemana frente al d¨®lar provoc¨® reacciones especulativas en cadena: el negocio se ampliaba si se vend¨ªan pesetas, libras o liras y se compraban marcos. Esa demanda internacional a favor de la divisa germana ha debilitado autom¨¢ticamente a las restantes monedas del SME. La conclusi¨®n ha sido el caos de estos d¨ªas y la esperanza de que el domingo vuelvan las aguas a su cauce, aunque todos los mercados contienen el aliento ante lo que pueda ocurrir en Francia en el refer¨¦ndum sobre Maastricht.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.