Nuevas investigaciones apuntan que la s¨ªfilis exist¨ªa en Europa antes del descubrimiento de Am¨¦rica
Las marcas en huesos humanos de la Am¨¦rica precolombina y de Europa recientemente de cubiertas por los cient¨ªficos pueden ser la clave de uno de los misterios de la historia de la medicina: ?d¨®nde se origin¨® la s¨ªfilis, y c¨®mo y por qu¨¦ irrumpi¨® con virulencia epid¨¦mica en Europa a finales del siglo XV? Las ¨²ltimas pistas se encuentran en los huesos descubiertos en un cementerio de una antigua colonia griega en el sur de Italia y en dos esqueletos recientemente examinados en Inglaterra. Ambos hallazgos probar¨ªan la presencia en Europa antes del descubrimiento de Am¨¦rica de la bacteria que causa la s¨ªfilis.
Importantes pruebas circunstanciales hab¨ªan culpado durante mucho tiempo a las tripulaciones de Crist¨®bal Col¨®n y a otros exploradores del Nuevo Mundo de importar la s¨ªfilis a Europa. Dado que los primeros casos reconocidos claramente en el Viejo Continente se produjeron justo despu¨¦s de su regreso, se dedujo que hab¨ªan contra¨ªdo la infecci¨®n a causa de relaciones sexuales con mujeres indias y que despu¨¦s extendieron la epidemia de vuelta a casa.Una hip¨®tesis opuesta mantiene que la s¨ªfilis se origin¨® a principios de la evoluci¨®n humana, y exist¨ªa como tal en distintos pueblos a lo ancho del mundo. Seg¨²n eso, la enfermedad ven¨¦rea exist¨ªa en Europa desde siempre, pero quiz¨¢s se confund¨ªa con la lepra. Una confluencia de tendencias sociales y econ¨®micas, m¨¢s que la vuelta de los marineros, explicar¨ªa, seg¨²n esta interpretaci¨®n, la expansi¨®n de la epidemia en Europa hacia el a?o 1500.Frecuente en Am¨¦rica
Pero el peso de las pruebas en los ¨²ltimos a?os hab¨ªa favorecido hasta ahora la hip¨®tesis colombina. El examen de miles de esqueletos de cementerios prehist¨®ricos en Am¨¦rica revel¨® las marcas de lesiones en los huesos que demostraban que la infecci¨®n que causaba la s¨ªfilis deb¨ªa de haber sido corriente y muy extendida mucho antes de 1492, aunque probablemente se manifestaba de una forma leve, y no ven¨¦rea, como la frambesia, mejor conocida como plan en el mundo hisp¨¢nico.
Sin embargo, ahora un cementerio del sur de Italia ha proporcionado la evidencia de que merece la pena reemprender la pol¨¦mica. Especialistas en paleopatolog¨ªa afirman que muchos de los cr¨¢neos, huesos nasales, piernas y dientes encontrados muestran los destrozos caracter¨ªsticos de la bacteria llamada treponema pallidum, causante de la s¨ªfilis por transmisi¨®n sexual.
El cementerio, descubierto en un olivar cercano a la antigua ciudad de Metaponto, ocupada por los griegos desde el a?o 600 hasta el 250 antes de Cristo, fue excavado por el doctor Joseph C. Carter, un arque¨®logo cl¨¢sico de la Universidad de Austin (Tejas). El an¨¢lisis de los datos que los esqueletos suministran sobre la salud de la colonia ha sido dirigido por el doctor Maciej Henneberg y Renata Henneberg, anatomistas de la Universidad de Witwatersrand, en Johanesburgo.
El doctor Donald J. Ortner, antrop¨®logo del Smithonian Institute, que acaba de volver de examinar dos esqueletos en Inglaterra, dice que los resultados obtenidos por los Henneberg no deber¨ªan sorprender, en vista de lo que ¨¦l ha encontrado. Afirma que los dos esqueletos datados antes de 1420 conten¨ªan el tipo de da?o ¨®seo causado por treponematosis, un grupo de enfermedades, entre las que se incluye la s¨ªfilis y la frambesia o plan. Algunas de las lesiones ¨®seas son "cl¨¢sicamente sifil¨ªticas", asegura. "Cada vez hay m¨¢s y m¨¢s pruebas de que la treponematosis exist¨ªa en Europa antes de Col¨®n", dice Ortner.
La bacteria que origina la s¨ªfilis no se distingue de las responsables del plan, aunque causa s¨ªntomas diferentes y se contrae por diferentes v¨ªas. S¨®lo la s¨ªfilis es de transmisi¨®n sexual, mientras que el plan es una infecci¨®n t¨ªpica de zonas rurales deprimidas, que se contagia por contacto involuntario y causa inflamaciones duraderas en las piernas y en los brazos. Con el tiempo, esta infecci¨®n ataca los huesos, dejando cicatrices similares a las de la s¨ªfilis.Huesos de hace 4.000 a?os
La causa favorable al origen americano de la treponematosis gan¨® un fuerte apoyo hace cuatro a?os, cuando el doctor George J. Armelagos, un antrop¨®logo f¨ªsico de la Universidad de Florida, y la doctora Brenda J. Baker, ahora en la Universidad de Tufts, publicaron los resultados de una extensa investigaci¨®n sobre esqueletos tanto del nuevo como del Viejo Mundo. Citaban descubrimientos que mostraban casos claros de infecci¨®n treponemal en huesos suramericanos de hace 3.000 y 4.000 a?os.
Seg¨²n la hip¨®tesis del doctor Armelagos, si la enfermedad en Am¨¦rica era contra¨ªda fundamentalmente durante la infancia, las personas ser¨ªan inmunes en el momento de alcanzar la madurez sexual, pero podr¨ªan transmit¨ªrsela a los europeos, que carec¨ªan de dicha inmunidad. Esto podr¨ªa explicar el brote de s¨ªfilis en N¨¢poles en 1495 y su rapid¨ªsima expansi¨®n por Europa hasta la India, a donde lleg¨® en 1497.
Por el contrario, el doctor Alfred W. Crosby, historiador de la universidad de Tejas, sugiere que la s¨ªfilis ya exist¨ªa en Europa, probablemente diagnosticada err¨®neamente como lepra. Incluso el. t¨¦rmino b¨ªblico lepra podr¨ªa referirse a la s¨ªfilis. El rey David sufr¨ªa punzadas de dolor y sus "costados estaban llenos de una enfermedad terrible". ?l mismo sospechaba de Betsab¨¦. Seg¨²n esta interpretaci¨®n, los repentinos brotes de s¨ªfilis a finales del siglo XV tuvieron lugar por el incremento de viajes en el continente y por los edictos papales que cerraban leproser¨ªas. Acaso enfermos portadores de infecci¨®n de la s¨ªfilis eran as¨ª puestos en libertad, extendiendo el mal.
Ahora los restos de los 272 individuos del cementerio de Metaponto pueden haber dado un vuelco a la investigaci¨®n en favor de la hip¨®tesis precolombina.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.