El tiempo de la guerra vuelve a Luanda
El conflicto b¨¦lico reaviva los enfrentamientos tribales en la capital de Angola
Filomena, angole?a de 25 a?os, se abanica ostentosamente con gruesos fajos de billetes de la Banca Nacional de Angola, junto a otras kinguilas, las mujeres que abarrotan cada esquina de Luanda en busca de d¨®lares. Ellas son el ¨²nico vestigio que queda de la breve era de paz acabada con la vuelta a las armas de la Uni¨®n Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Aunque no haya bombardeos, la rutina de la guerra que se libra en el interior del pa¨ªs se ha apoderado de Luanda, disparando los precios, la escasez y los rencores tribales.
"Kinguila significa espera en el idioma kimbundu", dice Filomena al explicar su trabajo. "Cada grupo de kinguilas trabaja en un lugar determinado de la ciudad; nos situamos en nuestros puestos a las ocho de la ma?ana y ah¨ª nos quedamos hasta las seis de la tarde", a?ade agitando montones de billetes para atraer la atenci¨®n de los clientes. A trav¨¦s de sus oficinas de cambio callejeras, estas mujeres se han convertido en uno de los bar¨®metros de la crisis angole?a. El sonado fracaso de las negociaciones de paz, el pasado fin de semana, entre el Gobierno del Movimiento Popular para la Liberaci¨®n de Angola (MPLA) y la guerrilla de la UNITA, ha tenido un efecto inmediato en la temperatura del d¨®lar, que aumenta a cada nuevo reclamo de las kinguilas.
Las kinguilas encaman uno de los pocos fen¨®menos surgidos con el estallido de paz y esperanza que sigui¨® a la firma de los acuerdos para la reconciliaci¨®n entre el MPLA y la UNITA en 1990.
Despu¨¦s de la vuelta a las armas de la UNITA, decidida. a no aceptar su derrota electoral, todo lo dem¨¢s (los temores tribales, los precios disparatados, la escasez, la claustrofobia de una ciudad casi cercada, la falta de agua y los disparos que rompen el silencio de la noche) ha vuelto a marcar el ritmo diario en la ciudad que ha vivido la mayor parte de los 17 a?os de guerra civil como una isla de tranquilidad en el infierno que arde en el resto del pa¨ªs.
La carretera que lleva hacia el sur es de nuevo el ¨²nico corredor que la guerrilla de la UNITA ha dejado libre para el acceso terrestre a la ciudad. Volvieron a convertirse en un sue?o los viajes como el que realiz¨® el pasado verano Abelino C., emigrante en Luanda, para visitar a la familia, a la que, por los peligros de la guerra, no hab¨ªa vuelto a ver desde hac¨ªa siete a?os. "De pronto, las barreras y los asaltos de la UNITA desaparecieron; se pod¨ªa viajar tranquilamente sin miedo a las balas o a los secuestros; ahora volvemos a no saber si nuestros hermanos y padres est¨¢n vivos o muertos", afirma el operario angole?o.
En los terrenos semides¨¦rticos situados a una quincena de kil¨®metros al sur de la capital vuelven a florecer los barrios de chabolas de uralita de los refugiados de la nueva fase del conflicto iniciada despu¨¦s de las elecciones organizadas por la ONU el pasado septiembre.
Los nuevos refugiados invaden las casas de los familiares, que, obligados por la sagrada hospitalidad, tienen que repartir con los reci¨¦n llegados sus ya escasas raciones.
"Soy de Huambo, toda mi familia se qued¨® all¨ª y no tengo quien me ayude", suplica sollozando una mujer con el rostro hinchado por el dolor provocado por la muerte de su hijita de a?o y medio. "La ni?a muri¨® de hambre", explica una religiosa espa?ola mientra entrega a la mujer un paquete de v¨ªveres.
En Cabo Lombo se habla la lengua de los ovimbundus, que constituyen el soporte tribal de la UNITA. A diferencia de otras barriadas de la capital, estos emigrantes se consideran afortunados, porque all¨ª no ha habido enfrentamientos ni represalias, ni siquiera cuando las matanzas del MPLA y la UNITA ensangrentaron, en noviembre, el resto de la ciudad. "Gracias a Dios, porque, por culpa de las locuras de Savimbi [el l¨ªder de UNITA], los que sufrimos somos siempre los mismos", explica Ana. Ella no es ovimbundu, pero no se siente discriminada por la etnia mayoritaria en su vecindad. "Aqu¨ª somos gente tranquila; cuando hubo elecciones, cada expres¨® sus preferencias en el cuarto oscuro de la dependencia electoral y listo", a?ade.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.