_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Art¨ªculos estrictamente de opini¨®n que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opini¨®n han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opini¨®n de personas ajenas a la Redacci¨®n de EL PA?S llevar¨¢n, tras la ¨²ltima l¨ªnea, un pie de autor ¡ªpor conocido que ¨¦ste sea¡ª donde se indique el cargo, t¨ªtulo, militancia pol¨ªtica (en su caso) u ocupaci¨®n principal, o la que est¨¦ o estuvo relacionada con el tema abordado

Los amos del universo

A trav¨¦s de la historia seg¨²n Adam Smith encontramos la materializaci¨®n del "vil principio" de los amos del universo: "Todo para nosotros, nada para los dem¨¢s". Smith ten¨ªa escasas esperanzas en las consecuencias. "La mano invisible", escribi¨®, "acabar¨¢ con la posibilidad de una existencia humana decente, a no ser que el Gobierno tome medidas para evitarlo", como seg¨²n ¨¦l debe hacerse en "toda sociedad desarrollada y civilizada". Destruir¨¢ la comunidad, el entomoy en general los valores humanos, e incluso a los propios amos, motivo por el cual la clase empresarial con frecuencia ha realizado llamamientos a la intervenci¨®n estatal con el fin de protegerse de las fuerzas del mercado.En la ¨¦poca de Smith, los amos del universo eran "comerciantes y fabricantes, principales art¨ªfices" de la pol¨ªtica estatal, mediante su poder para infligir "horribles infortunios" sobre los vastos imperios por ellos subyugados y, adem¨¢s, para perjudicar al pueblo de Inglaterra, aun atendiendo a sus propios intereses "de manera muy particular". Hoy d¨ªa, los amos son cada vez m¨¢s las corporaciones supranacionales y las instibiciones financieras que dominan la econom¨ªa mundial, incluido el comercio internacional, t¨¦rmino de dudosa aplicaci¨®n para denominar un sistema en el que el 40% del comercio de Estados Unidos se realiza entre compa?¨ªas dirigidas de forma centralizada por las mismas manos visibles que controlan la planificaci¨®n, la producci¨®n y la inversi¨®n.

El Banco Mundial ha hecho saber que las medidas proteccionistas establecidas por los pa¨ªses industrializados logran reducir el producto interior de los pa¨ªses del Sur en una cantidad equivalente al doble de las ayudas al desarrollo recibidas; ayudas que en su mayor parte se dirigen a la promeci¨®n de las exportaciones, y en gran medida a los sectores m¨¢s ricos (menos necesitados, pero, eso s¨ª, mejores consumidores). En la ¨²ltima d¨¦cada, la mayor parte de los pa¨ªses ricos acentuaron sus medidas proteccionistas, a menudo encabezados por seguidores de las pol¨ªticas de Reagan en una cruzada contra el liberalismo econ¨®mico. Desde 1960, este tipo de acciones, unidas a los programas impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han ayudado a duplicar el abismo que separa a los pa¨ªses ricos de los pobres. Las transferencias de recursos de pobres a ricos ascendieron a m¨¢s de 400.000 millones de d¨®lares entre 1982 y 1990, "hoy, el equivalente en d¨® lares a unos seis planes Marshall de los pa¨ªses meridionales a los septentrionales", indica Susan George, del Transnational Institute de Amsterdam, quien tambi¨¦n afirma que la banca comercial qued¨® protegida por la transferencia del riesgo de morosidad al sector p¨²blico. Tal y como sucedi¨® con las cajas de ahorro de Estados Unidos y la industria m¨¢s puntera, "el capitalismo del libre mercado no debe entra?ar riesgo alguno para los amos".

La guerra internacional de clases qued¨® reflejada en Estados Unidos, donde los ingresos en t¨¦rminos reales han ca¨ªdo al mismo nivel que en los a?os sesenta. El estancamiento salarial que alcanz¨® incluso a los licenciados universitarios, descendi¨® violentamente a mediados de los ochenta, en parte debido a la reducci¨®n del gasto en defensa, eufemismo utilizado para describir la pol¨ªtica industrial gubernamental que permite que la empresa privada "se arrime al abrevadero p¨²blico". M¨¢s de 17 millones de trabajadores se encontraban sin empleo o con empleos por debajo de su capacidad a mediados de 1992, seg¨²n Lawrence Mishel y Jared Bernstein, del Economic Policy Institute, es decir, se produjo un incremento de ocho millones durante la Administraci¨®n Bush. Aproximadamente un 75% de ¨¦stos se traduce en p¨¦rdida total de empleo. De la escasa riqueza creada en la d¨¦cada de los ochenta, "un 70% fue a parar al 1% m¨¢s rico de la poblaci¨®n, mientras que los de menor poder adquisitivo sufrieron una p¨¦rdida en t¨¦rminos absolutos", seg¨²n Rudler Dombusch, economista del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Las estructuras gubemamentales han mostrado una tendencia a aglutinarse en tomo a los poderes econ¨®micos. El proceso sigue en marcha. En un art¨ªculo del Financial Times, de Londres, James Morgan describe al "Gobierno mundial de facto ": el FMI y Banco Mundial, el Grupo de los Siete pa¨ªses m¨¢s industrializados (G-7), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y dem¨¢s organismos dise?ados para servir los intereses de las multinacionales y las entidades financieras.

Una importante caracter¨ªstica de estas instituciones es su inmunidad frente a la influencia popular. La hostilidad de la ¨¦lite ante la democracia est¨¢ comprensiblemente muy arraigada, aunque ha existido un amplio espectro de opiniones. En el extremo progresista, Walter Lippman argumentaba que "al p¨²blico hay que ponerlo en su sitio" para que los "hombres responsables" puedan gobernar sin la interferencia de las "personas ajenas, ignorantes y entrometidas" cuyo papel se limita al de meros "espectadores interesados por la acci¨®n" que, de cuando en cuando, votan a miembros de la clase dirigente en las elecciones para, acto seguido, volver a sus quehaceres particulares. Los reaccionarios, que apoyan al Estado, denominados "conservadores", normalmente escogen una l¨ªnea m¨¢s dura, rechazando incluso el papel de espectadores. De ah¨ª el atractivo que para los seguidores de Reagan hay en las operaciones clandestinas, la censura y dem¨¢s medidas cuya finalidad es garantizar que un Estado, poderoso e intervencionista, no se vea inquietado por el populacho. La nueva era imperial marca un cambio de rumbo hacia los fines reaccionarios m¨¢s antidemocr¨¢ticos del espectro.

La Zona de Libre Comercio del Atl¨¢ntico Norte (NAFTA) y el GATT deben entenderse como parte de este contexto. En primer lugar, cabe destacar que dichos acuerdos poco tienen que ver con el libre comercio. Uno de los principales objetivos de Estados Unidos es aumentar la protecci¨®n de la propiedad intelectual, incluidos los paquetes de software, las patentes de semillas y f¨¢rmacos, etc¨¦tera. La Comisi¨®n Estadounidense para el Comercio Internacional estima que las empresas de su pa¨ªs obtendr¨¢n un beneficio de los pa¨ªses del Tercer Mundo de unos 61.000 millones de d¨®lares anuales si en el GATT se satisfacen las exigencias proteccionistas de Estados Unidos -tal como sucede en la NAFTA- a un precio para el Sur que impedir¨¢ el crecimiento del enorme flujo actual de capital de Sur a Norte como servicio de la deuda. Dichas medidas est¨¢n dise?adas con el prop¨®sito de asegurar que las multinacionales estadounidenses controlen la tecnolog¨ªa del futuro, incluida la biotecnolog¨ªa, de la que se espera permita a la empresa privada protegida controlar la sanidad, la agricultura y, en general, los m'edios de vida, condenando a la mayor¨ªa m¨¢s necesitada a la dependencia y la desesperanza.

Los mismos m¨¦todos se est¨¢n empleando para socavar el sistema sanitario tan condenadamente eficiente que existe en Canad¨¢, imponiendo barreras al uso de f¨¢rmacos sin marca (gen¨¦ricos), con el consiguiente aumento de los costes y reducci¨®n de los beneficios percibidos por las compa?¨ªas estadounidenses subvencionadas por el Estado. La NAFTA incluye tambi¨¦n unos complejos requisitos sobre la normativa de origen de los productos, dise?ados con el fin de excluir a los competidores extranjeros. Doscientas p¨¢ginas destinadas a normas para asegurar que un elevado porcentaje del valor a?adido sea de procedencia norteamericana (seg¨²n algunos detractores de la NAFTA en Estados Unidos, tales medidas proteccionistas deber¨ªan ser incrementadas). Adem¨¢s, los acuerdos van mucho m¨¢s all¨¢ del simple comercio (que en gran parte no es propiamente comercio, sino transferencias entre compa?¨ªas, como ya he apuntado). Uno de los principales objetivos de Estados Unidos consiste en liberalizar los servicios, lo que permitir¨ªa a los bancos supranacionales desbancar a sus competidores locales, eliminando as¨ª cualquier amenaza de planificaci¨®n econ¨®mica nacional y de desarrollo independiente. Los acuerdos imponen una mezcla de liberalizaci¨®n y protecci¨®n dise?ada

Pasa a la p¨¢gina siguiente

Los amos del universo

Viene de la p¨¢gina anteriorpara mantener la riqueza y el poder firmemente en manos de los amos de la nueva era imperial.

La NAFTA es un acuerdo ejecutivo, firmado el 12 de agosto de 1992, justo a tiempo de convertirse en s¨®lido argumento de campa?a presidencial estadounidense, pero que apenas fue mencionado. Un ejemplo de como se excluy¨® el posible debate fue el caso del Comit¨¦ Consultivo Laboral (LAC), creado en virtud de la Ley de Comercio de 1974 para asesorar al Ejecutivo sobre cualquier acuerdo comercial. Se advirti¨® al LAC, cuya base la conforman los sindicatos, que su informe sobre la NAFTA deber¨ªa entregarse el 9 de septiembre. El texto de tan complejo tratado fue facilitado un d¨ªa antes. En su informe, el LAC observa que "la Administraci¨®n se neg¨® a aceptar cualquier tipo de asesoramiento externo sobre la elaboraci¨®n del documento y asimismo se neg¨® a facilitar un borrador para ser comentado". La situaci¨®n era parecida tanto en Canad¨¢ como en M¨¦xico. Los hechos ni siquiera se detallan. As¨ª nos acercamos al tan anhelado ideal: procedimientos democr¨¢ticos formales, carentes de significado real, mientras que los ciudadanos no s¨®lo no se entrometen en la vida p¨²blica, sino que apenas tienen idea de las pol¨ªticas que van a configurar sus vidas.

Es f¨¢cil entender la necesidad de mantener al p¨²blico en su sitio. Aunque la poca cobertura ofrecida por la prensa est¨¢ abrumadoramente a favor del acuerdo NAFTA en su forma actual, el p¨²blico (el 60% puede opinar) se opone en un promedio de dos a uno. Aparte de alguna ret¨®rica exigua y de unas pocas intervenciones de Ross Perot, el hecho no tuvo relevancia alguna durante la campa?a presidencial, como tampoco la tuvo la reforma sanitaria ni otros muchos asuntos sobre los cuales la opini¨®n p¨²blica permanece, en gran medida, ajena al espectro de opciones tomadas en consideraci¨®n por los hombres responsables.

El LAC concluy¨® que el tratado constituir¨ªa una bonanza para los inversores, pero que perjudicar¨ªa a los trabajadores estadounidenses y, probablemente, tambi¨¦n a los mexicanos. Una consecuencia previsible es el aumento de la migraci¨®n de las zonas rurales a las urbanas, debido al da?o que la gran industria agr¨ªcola norteamericana ocasionar¨¢ a los agricultores de ma¨ªz mexicanos, provocando una bajada todav¨ªa mayor de los jornales, que ya hab¨ªan sufrido una fuerte ca¨ªda en los ¨²ltimos a?os y que, a todas luces, seguir¨¢n siendo bajos gracias a la dura represi¨®n, que es uno de los principales elementos del tan preconizado milagro econ¨®mico mexicano. La renta percibida por la clase obrera descendi¨® desde un 36% del total, en la d¨¦cada de los setenta, hasta un 23% en 1992, seg¨²n el economista David Barkin, mientras que menos de 8.000 titulares de cuentas (de las cuales 1.500 pertenecen a extranjeros) controlan m¨¢s del 94% de las acciones en manos p¨²blicas.

Los derechos de la propiedad est¨¢n salvaguardados por el acuerdo NAFTA, seg¨²n indican, entre otros, los analistas del LAC, mientras que se ignoran los derechos de los trabajadores. Adem¨¢s, es probable que el tratado provoque un impacto nocivo sobre el medio ambiente, fomentando el traslado de la producci¨®n a aquellas regiones donde el cumplimiento de la normativa sea menos riguroso.

El acuerdo NAFTA "dar¨¢ lugar a que se prohiba que los grupos democr¨¢ticamente elegidos en diferentes niveles de la Administraci¨®n impongan medidas que se consideren inconsistentes con las estipulaciones del acuerdo", prosigue el informe del LAC, "incluyendo otras medidas sobre medio ambiente, los derechos de los trabajadores, la sanidad y la seguridad laboral, todas ellas abiertas a la posibilidad de ser impugnadas por considerarse como injustos impedimentos al libre comercio". Estas medidas ya se contemplan en la estructura del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Canad¨¢.

Tanto bajo la NAFTA como bajo el GATT, existen infinitas opciones para socavar los esfuerzos populares destinados a proteger las condiciones de vida. En general, concluye el informe del LAC, "las empresas estadounidenses, as¨ª como los propietarios y directivos de las mismas, est¨¢n en condiciones de obtener enormes beneficios. Sin embargo, Estados Unidos, en su conjunto, podr¨ªa salir perjudicado, y algunos grupos en concreto corren peligro de sufrir considerables p¨¦rdidas". El informe hace un llamamiento a la renegociaci¨®n y ofrece para ello una serie de propuestas ¨²tiles. Todav¨ªa queda alguna posibilidad siempre y cuando la coalici¨®n de trabajadores, ecologistas y dem¨¢s grupos populares que vienen reivindicando estos cambios obtuviera el suficiente apoyo de la poblaci¨®n.

Un informe, fechado en octubre de 1992, de la Oficina de Asesoramiento Tecnol¨®gico del Congreso lleg¨® a unas conclusiones parecidas. Un simple acuerdo NAFTA, tal y como se encuentra ahora. sobre la mesa, corroborar¨ªa "la mala gesti¨®n de la integraci¨®n econ¨®mica" y "situar¨ªa a Estados Unidos ante un futuro de baja productividad y reducidos salarios". Alter¨¢ndolo de forma radical, de modo que incorpore "medidas sociales tanto de car¨¢cter nacional como continental y acuerdos paralelos con M¨¦xico en todo lo relativo a asuntos medioambientales y laborales", el acuerdo NAFTA podr¨ªa resultar beneficioso para el pa¨ªs. Pero, para los amos, el pa¨ªs no es su principal motivo de preocupaci¨®n, dado, que est¨¢n participando en otro juego. Las reglas de dicho juego las descubri¨® un art¨ªculo de The New York Times titulado La paradoja de 1992: econom¨ªa d¨¦bil, grandes beneficios. Como entidad geogr¨¢fica, "el pa¨ªs" podr¨ªa entrar en declive, pero los intereses de los "principales art¨ªfices" de la pol¨ªtica ser¨¢n atendidos "de manera muy especial".

Una consecuencia de la globalizaci¨®n de la econom¨ªa es el auge de las nuevas instituciones gobernantes para impulsar los intereses del poder econ¨®mico privado transnacional. Otra es la propagaci¨®n del modelo social del Tercer Mundo, donde existen islotes de exagerados privilegios en medio de un mar de miseria y desesperaci¨®n. Un paseo por cualquier ciudad estadounidense da un perfil humano a las estad¨ªsticas sobre calidad de vida, distribuci¨®n de la riqueza, la pobreza, el empleo y dem¨¢s elementos de La paradoja de 1992. La producci¨®n, cada vez m¨¢s, puede verse desplazada a zonas donde existe una elevada represi¨®n y un bajo nivel de ingresos, mientras que su objetivo son los sectores privilegiados de la econom¨ªa, mundial. As¨ª, gran parte de la poblaci¨®n se convierte en superflua para la producci¨®n e incluso tambi¨¦n como mercado potencial, al contrario de lo que suced¨ªa en los tiempos en que Henry Ford reconoci¨® que no podr¨ªa vender coches si sus empleados no ganaban unos sueldos que les permitieran comprarse ellos mismos un coche.

El cuadro se conforma con casos concretos. General Motors prev¨¦ el cierre de una veintena de f¨¢bricas en Estados Unidos y Canad¨¢, pero al mismo tiempo se ha convertido en el mayor generador de empleo de M¨¦xico. Tambi¨¦n ha abierto una planta de montaje valorada en 690 millones de d¨®lares en la Alemania Oriental, donde los empleados est¨¢n dispuestos a "trabajar m¨¢s horas que sus mimados compa?eros de la Rep¨²blica Federal", por el 40% del salario de ¨¦stos y escasos incentivos, como alegremente explica el Financial Times. El capital es f¨¢cilmente transferible; las personas no pueden trasladarse, o se lo impiden aquellos que, de forma selectiva, elogian las doctrinas de Adam Smith, en las que se incluye "la libre circulaci¨®n de la mano de obra". El retorno de gran parte de Europa del Este a su tradicional papel de pueblo dedicado al servicio ofrece nuevas oportunidades para que las compa?¨ªas reduzcan costes gracias al "creciente desempleo y al empobrecimiento de grandes sectores de la clase trabajadora industrial" en los pa¨ªses del Este, conforme avanzan las reformas capitalistas, seg¨²n el Financial Times.

Estos mismos factores proporcionan a los amos nuevas armas contra el populacho en sus propios pa¨ªses. Europa debe luchar con firmeza contra Ios salarios y los impuestos excesivamente altos, las jornadas de trabajo reducidas, la inmovilidad laboral y los lujosos programas sociales", advierte Business Week. Debe aprender la lecci¨®n del Reino Unido, que, por fin, "est¨¢ haciendo algo bien", constata The Economist en tono de aprobaci¨®n, con "unos sindicatos enfrentados a las trabas de la ley y subyugados", "con un elevado ¨ªndice de desempleo" y habiendo rechazado el cap¨ªtulo social de Maastricht con el fin de proteger a los empresarios del "exceso de regulaciones y de la escasa flexibilidad de la mano de obra". Los, trabajadores norteamericanos tendr¨¢n que aprender la misma lecci¨®n.

En un valioso estudio sobre el acuerdo NAFTA de William McGaughey, de la Minnesota Fair Trade Coalition, ¨¦ste cita a Harry Gray, presidente de United Technologies, al describir de una manera muy l¨²cida los objetivos b¨¢sicos: "Un entorno empresarial, a escala mundial, libre de la interferencia del Gobierno". ?ste es el valor humano predominante al que todo lo dem¨¢s ha de estar subordinado. Por supuesto, Gray no tiene nada en contra de aquella interferencia gubernamental que permite que exista su compa?¨ªa, nacida del sistema del Pent¨¢gono. La ret¨®rica neoliberal ha de emplearse de manera selectiva como un arma contra los pobres; los ricos y los poderosos seguir¨¢n dependiendo del poder estatal.

Estos procesos continuar¨¢n, independientemente de la NAFTA. No obstante, como explica Kay Whitmote, presidente de Eastman Kodak, el tratado podr¨ªa "bloquear la apertura de la econom¨ªa mexicana de forma que no pueda volver a sus costumbres proteccionistas". Deber¨ªa permitir que M¨¦xico "consolidara sus notables reformas econ¨®micas", comenta Michael Aho, director de Estudios Econ¨®micos del Consejo de Relaciones Exteriores, refiri¨¦ndose al milagro econ¨®mico que para los ricos ha supuesto la devastaci¨®n de la mayor¨ªa m¨¢s necesitada. Posiblemente logre desviar el peligro apuntado en septiembre de 1990, que consider¨¦ "extraordinariamente positivas" las actuales relaciones con la dictadura mexicana, sin el problema de unas elecciones ama?adas, de los escuadrones de la muerte, la tortura end¨¦mica, el trato escandaloso tanto a trabajadores como a campesinos, etc¨¦tera; aunque una nube ofuscara el horizonte: "La apertura democr¨¢tica en M¨¦xico podr¨ªa poner a prueba esta relaci¨®n tan especial, si nombrara un Gobierno m¨¢s interesado en desafiar a EE UU en el plano econ¨®mico y nacionalista". La amenaza real es una democracia que funcione.

Los acuerdos comerciales hacen caso omiso de los derechos de los trabajadores, de los consumidores y de las generaciones futuras, que carecen de voto cuando se trata de temas sobre medio ambiente. Ayudan a mantener al p¨²blico en su sitio. ?stas no son las caracter¨ªsticas necesarias en tales acuerdos, pero s¨ª son las consecuencias l¨®gicas del gran ¨¦xito conseguido en los ¨²ltimos a?os, al haber vaciado en gran parte el contenido de la democracia para que el vil principio de los amos pueda lograrse sin interferencias inoportunas.

es catedr¨¢tico del Massachusetts Institute of Technology, de Estados Unidos.

Copyright The Nation.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo

?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?

Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.

?Por qu¨¦ est¨¢s viendo esto?

Flecha

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.

?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.

En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
_
_
universo-virtual.com
buytrendz.net
thisforall.net
benchpressgains.com
qthzb.com
mindhunter9.com
dwjqp1.com
secure-signup.net
ahaayy.com
soxtry.com
tressesindia.com
puresybian.com
krpano-chs.com
cre8workshop.com
hdkino.org
peixun021.com
qz786.com
utahperformingartscenter.org
maw-pr.com
zaaksen.com
ypxsptbfd7.com
worldqrmconference.com
shangyuwh.com
eejssdfsdfdfjsd.com
playminecraftfreeonline.com
trekvietnamtour.com
your-business-articles.com
essaywritingservice10.com
hindusamaaj.com
joggingvideo.com
wandercoups.com
onlinenewsofindia.com
worldgraphic-team.com
bnsrz.com
wormblaster.net
tongchengchuyange0004.com
internetknowing.com
breachurch.com
peachesnginburlesque.com
dataarchitectoo.com
clientfunnelformula.com
30pps.com
cherylroll.com
ks2252.com
webmanicura.com
osostore.com
softsmob.com
sofietsshotel.com
facetorch.com
nylawyerreview.com
apapromotions.com
shareparelli.com
goeaglepointe.com
thegreenmanpubphuket.com
karotorossian.com
publicsensor.com
taiwandefence.com
epcsur.com
odskc.com
inzziln.info
leaiiln.info
cq-oa.com
dqtianshun.com
southstills.com
tvtv98.com
thewellington-hotel.com
bccaipiao.com
colectoresindustrialesgs.com
shenanddcg.com
capriartfilmfestival.com
replicabreitlingsale.com
thaiamarinnewtoncorner.com
gkmcww.com
mbnkbj.com
andrewbrennandesign.com
cod54.com
luobinzhang.com
bartoysdirect.com
taquerialoscompadresdc.com
aaoodln.info
amcckln.info
drvrnln.info
dwabmln.info
fcsjoln.info
hlonxln.info
kcmeiln.info
kplrrln.info
fatcatoons.com
91guoys.com
signupforfreehosting.com
faithfirst.net
zjyc28.com
tongchengjinyeyouyue0004.com
nhuan6.com
oldgardensflowers.com
lightupthefloor.com
bahamamamas-stjohns.com
ly2818.com
905onthebay.com
fonemenu.com
notanothermovie.com
ukrainehighclassescort.com
meincmagazine.com
av-5858.com
yallerdawg.com
donkeythemovie.com
corporatehospitalitygroup.com
boboyy88.com
miteinander-lernen.com
dannayconsulting.com
officialtomsshoesoutletstore.com
forsale-amoxil-amoxicillin.net
generictadalafil-canada.net
guitarlessonseastlondon.com
lesliesrestaurants.com
mattyno9.com
nri-homeloans.com
rtgvisas-qatar.com
salbutamolventolinonline.net
sportsinjuries.info
topsedu.xyz
xmxm7.com
x332.xyz
sportstrainingblog.com
autopartspares.com
readguy.net
soniasegreto.com
bobbygdavis.com
wedsna.com
rgkntk.com
bkkmarketplace.com
zxqcwx.com
breakupprogram.com
boxcardc.com
unblockyoutubeindonesia.com
fabulousbookmark.com
beat-the.com
guatemala-sailfishing-vacations-charters.com
magie-marketing.com
kingstonliteracy.com
guitaraffinity.com
eurelookinggoodapparel.com
howtolosecheekfat.net
marioncma.org
oliviadavismusic.com
shantelcampbellrealestate.com
shopleborn13.com
topindiafree.com
v-visitors.net
qazwsxedcokmijn.com
parabis.net
terriesandelin.com
luxuryhomme.com
studyexpanse.com
ronoom.com
djjky.com
053hh.com
originbluei.com
baucishotel.com
33kkn.com
intrinsiqresearch.com
mariaescort-kiev.com
mymaguk.com
sponsored4u.com
crimsonclass.com
bataillenavale.com
searchtile.com
ze-stribrnych-struh.com
zenithalhype.com
modalpkv.com
bouisset-lafforgue.com
useupload.com
37r.net
autoankauf-muenster.com
bantinbongda.net
bilgius.com
brabustermagazine.com
indigrow.org
miicrosofts.net
mysmiletravel.com
selinasims.com
spellcubesapp.com
usa-faction.com
snn01.com
hope-kelley.com
bancodeprofissionais.com
zjccp99.com
liturgycreator.com
weedsmj.com
majorelenco.com
colcollect.com
androidnews-jp.com
hypoallergenicdogsnames.com
dailyupdatez.com
foodphotographyreviews.com
cricutcom-setup.com
chprowebdesign.com
katyrealty-kanepa.com
tasramar.com
bilgipinari.org
four-am.com
indiarepublicday.com
inquick-enbooks.com
iracmpi.com
kakaschoenen.com
lsm99flash.com
nana1255.com
ngen-niagara.com
technwzs.com
virtualonlinecasino1345.com
wallpapertop.net
nova-click.com
abeautifulcrazylife.com
diggmobile.com
denochemexicana.com
eventhalfkg.com
medcon-taiwan.com
life-himawari.com
myriamshomes.com
nightmarevue.com
allstarsru.com
bestofthebuckeyestate.com
bestofthefirststate.com
bestwireless7.com
declarationintermittent.com
findhereall.com
jingyou888.com
lsm99deal.com
lsm99galaxy.com
moozatech.com
nuagh.com
patliyo.com
philomenamagikz.net
rckouba.net
saturnunipessoallda.com
tallahasseefrolics.com
thematurehardcore.net
totalenvironment-inthatquietearth.com
velislavakaymakanova.com
vermontenergetic.com
sizam-design.com
kakakpintar.com
begorgeouslady.com
1800birks4u.com
2wheelstogo.com
6strip4you.com
bigdata-world.net
emailandco.net
gacapal.com
jharpost.com
krishnaastro.com
lsm99credit.com
mascalzonicampani.com
sitemapxml.org
thecityslums.net
topagh.com
flairnetwebdesign.com
bangkaeair.com
beneventocoupon.com
noternet.org
oqtive.com
smilebrightrx.com
decollage-etiquette.com
1millionbestdownloads.com
7658.info
bidbass.com
devlopworldtech.com
digitalmarketingrajkot.com
fluginfo.net
naqlafshk.com
passion-decouverte.com
playsirius.com
spacceleratorintl.com
stikyballs.com
top10way.com
yokidsyogurt.com
zszyhl.com
16firthcrescent.com
abogadolaboralistamd.com
apk2wap.com
aromacremeria.com
banparacard.com
bosmanraws.com
businessproviderblog.com
caltonosa.com
calvaryrevivalchurch.org
chastenedsoulwithabrokenheart.com
cheminotsgardcevennes.com
cooksspot.com
cqxzpt.com
deesywig.com
deltacartoonmaps.com
despixelsetdeshommes.com
duocoracaobrasileiro.com
fareshopbd.com
goodpainspills.com
kobisitecdn.com
makaigoods.com
mgs1454.com
piccadillyresidences.com
radiolaondafresca.com
rubendorf.com
searchengineimprov.com
sellmyhrvahome.com
shugahouseessentials.com
sonihullquad.com
subtractkilos.com
valeriekelmansky.com
vipasdigitalmarketing.com
voolivrerj.com
zeelonggroup.com
1015southrockhill.com
10x10b.com
111-online-casinos.com
191cb.com
3665arpentunitd.com
aitesonics.com
bag-shokunin.com
brightotech.com
communication-digitale-services.com
covoakland.org
dariaprimapack.com
freefortniteaccountss.com
gatebizglobal.com
global1entertainmentnews.com
greatytene.com
hiroshiwakita.com
iktodaypk.com
jahatsakong.com
meadowbrookgolfgroup.com
newsbharati.net
platinumstudiosdesign.com
slotxogamesplay.com
strikestaruk.com
trucosdefortnite.com
ufabetrune.com
weddedtowhitmore.com
12940brycecanyonunitb.com
1311dietrichoaks.com
2monarchtraceunit303.com
601legendhill.com
850elaine.com
adieusolasomade.com
andora-ke.com
bestslotxogames.com
cannagomcallen.com
endlesslyhot.com
iestpjva.com
ouqprint.com
pwmaplefest.com
qtylmr.com
rb88betting.com
buscadogues.com
1007macfm.com
born-wild.com
growthinvests.com
promocode-casino.com
proyectogalgoargentina.com
wbthompson-art.com
whitemountainwheels.com
7thavehvl.com
developmethis.com
funkydogbowties.com
travelodgegrandjunction.com
gao-town.com
globalmarketsuite.com
blogshippo.com
hdbka.com
proboards67.com
outletonline-michaelkors.com
kalkis-research.com
thuthuatit.net
buckcash.com
hollistercanada.com
docterror.com
asadart.com
vmayke.org
erwincomputers.com
dirimart.org
okkii.com
loteriasdecehegin.com
mountanalog.com
healingtaobritain.com
ttxmonitor.com
bamthemes.com
nwordpress.com
11bolabonanza.com
avgo.top