El d¨¦ficit p¨²blico se triplica en junio y supera en un 26% el obetivo fijado para todo el a?o
![El Pa¨ªs](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png?auth=d7a4bd5f610bf92a4f1d3b8bd39266a940bc685b735267a60e73646c6f66a05c&width=100&height=100&smart=true)
Los gastos realizados por el Estado hasta junio superan a sus ingresos en 1,79 billones de pesetas, cifra que equivale al 3% del producto interior bruto (PIEB). El d¨¦ficit del semestre es casi id¨¦ntico al que se registr¨® en todo 1992 (1,86 billones de pesetas) y supera en un 46% al desequilibrio acumulado en junio de 1992. La grave situaci¨®n de las cuentas p¨²blicas se refleja en otra cifra: el d¨¦ficit hasta junio es superior en un 261/1 a la previsi¨®n para todo 1993.
S¨®lo en junio, el d¨¦ficit del Estado ascendi¨® a 430. 100 millones de pesetas, lo que supone el triple que en id¨¦ntico mes del a?o anterior, seg¨²n los datos facilitados ayer por el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda. Este fuerte aumento del d¨¦ficit en junio obedece a una ca¨ªda de los ingresos del 2,7%, mientras los gastos crec¨ªan a un ritmo del 23%.
Ca¨ªda de ingresos unida a un espectacular aumento de gastos es la mejor garant¨ªa para que explote el d¨¦ficit. Durante el mes pasado, el descenso de la recaudaci¨®n se ceb¨® en el impuesto sobre el valor a?adido (IVA) -con una ca¨ªda del 38,6%- y en el impuesto sobre sociedades -un 9,4%. La expansi¨®n del gasto se reparte por casi todos los cap¨ªtulos: un 69% de aumento en las compras de bienes y servicios; un 24% de gastos financieros; un 28% de incremento en las transferencias corrientes, y un 97% de subida en las inversiones reales del mes de junio.
La recaudaci¨®n general de las operaciones no financieras del Estado descendieron el mes pasado han 2,7%, hasta alcanzar un volumen ligeramente superior al bill¨®n de pesetas. En su desglose se observa que la recaudaci¨®n proveniente de los impuestos directos fue de 737.000 millones de pesetas, con un alza del 9,4%.
Ca¨ªda del IVA
Sin embargo, el problema provino del IVA. Los ingresos derivados de este impuesto se redujeron en un 38,6%. Gran parte de este descenso se debi¨® al aumento de las devoluciones efectuadas, que ascendieron a 10.300 millones de pesetas, ente a los 58.900 millones de a?o de 1992.
Si la cuenta se realiza con los
atos acumulados del primer mestre, el d¨¦ficit se dispara a as¨ª 1,8 billones de pesetas, lo que supone un incremento del 46,3% sobre el mismo periodo del a?o anterior. La cifra acumulada supone que tan s¨®lo en medio a?o ya se ha superado, en un 26%, el objetivo propuesto para todo 1993, que ascend¨ªa a 1,4 billones de pesetas.
Con todo, la marcha del conjunto del a?o es menos espectacular que la del mes pasado. Los ingresos acumulados en el semestre no caen, sino aumentan un 6,7%. El incremento de los gastos acumulados es, mientras, del 14%. El crecimiento de ambos supera al aumento del producto interior bruto (PIB) nominal, que en este a?o coincidir¨¢ pr¨¢cticamente con la inflaci¨®n.
El mayor problema de los datos acumulados hasta junio es que, de seguir a ese ritmo medio en el segundo semestre, el d¨¦ficit llegar¨ªa sin problemas al 6% del PIB, es decir, todav¨ªa un punto por encima de la ¨²ltima previsi¨®n realizada por el Gobierno. Adem¨¢s, la expansi¨®n del d¨¦ficit ha sido creciente con el paso de los meses, con lo que las previsiones -si no se frena esta tendencia- ser¨ªan a¨²n peores.
Durante el a?o pasado, el d¨¦ficit acumulado hasta junio equivali¨® a las dos terceras partes del que se registr¨® en el conjunto del a?o por el freno a los gastos y el aumento de impuestos de las medidas adoptadas durante el verano. Ahora queda la inc¨®gnita de si se podr¨¢ reconducir la situaci¨®n, sin recurrir a una operaci¨®n de ese tipo.
Pagos por intereses
Hasta junio, los ingresos no financieros del Estado crecieron un 6,7%, situ¨¢ndose en 5,8 billones de pesetas, de los cuales 2,7 billones procedieron de los impuestos directos, que experimentaron un aumento del 2%. Por su parte, los impuestos indirectos, con 2,1 billones de recaudaci¨®n, registraron un descenso del 7,3%.
De acuerdo con la explicaci¨®n del Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda, el segundo de los factores que influyeron en el fuerte despegue del d¨¦ficit fue el crecimiento de los pagos por intereses y las transferencias corrientes a lo largo del semestre.
Los primeros sufrieron un alza del 93,9%, pues ascendieron a 1,3 billones de pesetas. Esta evoluci¨®n se debe al vencimiento en este primer semestre de gran parte de las letras del Tesoro emitidas a finales del ejercicio anterior. Por su parte, las transferencias corrientes se incrementaron un 7,7%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- IVA
- Gobierno de Espa?a
- Hacienda p¨²blica
- Impuestos
- Indicadores econ¨®micos
- PSOE
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno
- Tributos
- Finanzas p¨²blicas
- Administraci¨®n Estado
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa