Escuelas y hospitales, objetivos del D¨ªa Mundial para la Reducci¨®n de las Cat¨¢strofes Naturales
La construcci¨®n de edificios seguros s¨®lo encarece su precio en un 1%, seg¨²n la OMS
El reciente terremoto ocurrido en la India, que se ha cobrado miles de vidas, o las inundaciones que asolaron este verano a Estados Unidos y ahora a parte de Europa, indican que ninguna regi¨®n del mundo se libra de las cat¨¢strofes naturales. En el D¨ªa Internacional para la Reducci¨®n de las Cat¨¢strofes Naturales, que se celebra hoy, un grupo de organizaciones del sistema de Naciones Unidas se ha puesto de acuerdo para recordar a la opini¨®n p¨²blica que se puede, al menos, prevenir y mitigar sus efectos. "Pongamos fin a los desastres en nuestras escuelas y hospitales" es el lema de la jornada.
Un arquitecto brit¨¢nico, especialista en edificaciones de la Unesco, ha resumido la urgencia de edificar para la supervivencia: "En muchos n¨²cleos rurales de todo el mundo, la escuela es el mayor edificio del municipio. Durante el d¨ªa alberga a la mayor parte de la nueva generaci¨®n, de la que depende el resto de la comunidad. Por consiguiente, durante una cat¨¢strofe natural, la escuela tiene que resistir, ya que toda una generaci¨®n puede estar en peligro".Este a?o, la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organizaci¨®n de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organizaci¨®n Meteorol¨®gica Mundial (OMM), en un esfuerzo coordinado pretenden centrar la atenci¨®n p¨²blica en la seguridad de los colegios y hospitales, "cuya importancia es fundamental para la salud y el desarrollo de la sociedad".
"La educaci¨®n es la llave del control de muchos riesgos y trampas que nos reserva la vida moderna, y la intervenci¨®n r¨¢pida de los servicios m¨¦dicos tras una cat¨¢strofe natural puede contribuir a salvar muchas vidas humanas", se?alan.
La construcci¨®n de los edificios que albergan estos centros, que a menudo acogen a cientos e incluso miles de personas, deber¨ªa estar concebida para resistir a las inundaciones, terremotos y otras adversidades locales. Asimismo, es fundamental formar a la gente para que sepa reaccionar y responder en caso de peligro, aconsejan estas organizaciones.
Con estas recomendaciones, la ONU quiere evitar, sobre todo, una cat¨¢strofe parecida a la que provoc¨® el terremoto que asol¨® la capital de M¨¦xico en 1985, cuando dos hospitales se desplomaron aplastando con sus escombros a m¨¢s de 800 personas. Unas 6.000 camas quedaron destruidas y se ocasionaron unas p¨¦rdidas de m¨¢s de 640 millones de d¨®lares (unos 780.000 millones de pesetas).
Seg¨²n la OMS, la construcci¨®n de edificios resistentes a los desastres s¨®lo encarece el coste total en un 1%. Con ello se contribuir¨ªa, adem¨¢s de salvar el edificio, a preservar lo m¨¢s valioso del hospital, que es su contenido: quir¨®fanos, abastecimientos m¨¦dicos, laboratorios, etc¨¦tera, que en caso de desastre natural deben funcionar eficazmente.
Pero la protecci¨®n de estos edificios no ser¨ªa suficiente sin una planificaci¨®n anticipada que asegure que la gente sabe lo que tiene que hacer a fin de salvar el mayor n¨²mero de v¨ªctimas posible. En este punto se hace imprescindible la preparaci¨®n del personal, especialmente en los hospitales, para hacer frente a cualquier eventualidad.
Por ello es fundamental la informaci¨®n, la prevenci¨®n y sobre todo la capacidad de una respuesta general y r¨¢pida en este tipo de situaciones.
Asimismo, es importante mitigar los efectos tanto econ¨®micos como sociales y hacer posible que las comunidades y en particular los grupos vulnerables m¨¢s afectados puedan reanudar sus actividades y recobrar lo antes posible la normalidad.
El aumento de la infraestructura y la preparaci¨®n para hacer frente a cualquier imprevisto natural han contribuido en los ¨²ltimos a?os a reducir el n¨²mero de v¨ªctimas de manera espectacular en los pa¨ªses desarrollados. La realidad econ¨®mica tambi¨¦n tiene su parte en la gravedad de las consecuencias, pues los m¨¢s afectados siguen siendo los pa¨ªses m¨¢s pobres y que menos medios tienen para llevar a cabo medidas preventivas.
En el ¨²ltimo decenio se calcula que las sequ¨ªas ocasionaron m¨¢s de 560.000 muertos, seguidas por m¨¢s de 120.000 v¨ªctimas de terremotos y m¨¢s de 61.000 personas perecidas en las inundaciones, seg¨²n un estudio de la Universidad cat¨®lica de Lovaina de Bruselas. Los ciclones, las tormentas, las erupciones volc¨¢nicas o las mareas se cobraron, seg¨²n las mismas fuentes, unas 110.000 v¨ªctimas. Estas cifras son puestas en entredicho por la mayor¨ªa de las organizaciones de la ONU, que estiman que el n¨²mero real de v¨ªctimas es mucho mayor. S¨®lo en 1992 las p¨¦rdidas econ¨®micas se cifraron en unos 62.000 millones de d¨®lares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.