Jo Grimond, renovador del liberalismo brit¨¢nico
Joseph (¨¦l prefer¨ªa que se le llamara Jo) Grimond, art¨ªfice del resurgimiento del partido liberal brit¨¢nico durante el final de los a?os cincuenta y principios de los sesenta, falleci¨® el pasado domingo, a los 80 a?os, de un fallo cardiaco, anunci¨® su familia.Nacido en la localidad escocesa de Saint Andrews, el 29 de julio de 1913, en una familia de tradici¨®n pol¨ªtica liberal, Grimond ha sido uno de los pol¨ªticos brit¨¢nicos m¨¢s destacados de la posguerra. Estudiante en Eton, uno de los colegios privados m¨¢s c¨¦lebres del Reino Unido, y en la Universidad de Oxford, se gradu¨® en 1935 en Ciencia Pol¨ªtica, Filosof¨ªa y Econom¨ªa. En 1937 empez¨® a ejercer como abogado, y un a?o despu¨¦s se cas¨® con la nieta del antiguo primer ministro liberal Herbert Asquith.
Poco antes del estallido de la II Guerra Mundial se alist¨® en un regimiento de infanter¨ªa escoc¨¦s. A lo largo de la guerra ocup¨® varios cargos militares como oficial, y al mismo tiempo se present¨® como candidato de su partido en las islas Orcadas a las elecciones de 1945, aunque le faltaron 329 para conseguir el esca?o.
De vuelta a la vida civil, se present¨® otra vez, en 1950, al Parlamento por las islas Orcadas y las Shetland, y esta vez consigui¨® el esca?o, que conserv¨® hasta su retirada de la vida pol¨ªtica. Dos d¨ªas m¨¢s tarde fue elegido para dirigir su grupo parlamentario, y seis anos despu¨¦s se alz¨® con el liderazgo de los liberales.
La era Grimond, que se extendi¨® de 1956 a 1967, supuso un aumento significativo de votos liberales, que, dada la crueldad del sistema electoral ingl¨¦s con los partidos peque?os, no repercuti¨® en el n¨²mero de esca?os en la C¨¢mara. Paralelamente, rejuveneci¨® la imagen del viejo partido.
M¨¢s dado a las ideas que a las estrategias de organizaci¨®n o de conveniencia pol¨ªtica, y con una gran independencia de car¨¢cter, incluso frente a su partido, fue absolutamente cr¨ªtico de la pol¨ªtica de los conservadores brit¨¢nicos en Suez, fue el primero en comprometerse en la entrada del Reino Unido en la Comunidad Europea, defendi¨® la creaci¨®n de nuevas escuelas, de m¨¢s viviendas y la mejora de las pensiones, abog¨® por la igualdad de sexos, incluso antes de la aparici¨®n de los movimientos feministas, y se opuso al racismo. Pero el vuelco a la izquierda de los brit¨¢nicos en las elecciones de 1964 y de 1966 le decidi¨® a retirarse de la direcci¨®n del partido en 1967.-
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.