La econom¨ªa volvi¨® a caer otro 1% el tercer trimestre, por el continuo descenso del consumo

La econom¨ªa espa?ola sigui¨® en encefalograma plano el tercer trimestre de este a?o. En un informe hecho p¨²blico ayer, el Banco de Espa?a advierte que se mantiene la t¨®nica recesiva de meses anteriores, reconoce que "los s¨ªntomas de recuperaci¨®n son todav¨ªa muy inciertos" y estima que el Producto Interior Bruto (PIB) continu¨® descendiendo a un ritmo del 1% interanual durante el tercer trimestre. Tanto el informe como los expertos consultados se?alan que la continua ca¨ªda del consumo -debido al deterioro del empleo- comienza a pesar como una losa sobre la recuperaci¨®n econ¨®mica.
Aunque el PIB cay¨® el 1,2% en el trimestre anterior, la previsi¨®n del Banco de Espa?a dada a conocer ayer (-1%) no permite deducir que la anhelada recuperaci¨®n haya comenzado.Como consuelo, el banco central apunta que el deterioro de la actividad econ¨®mica, si bien no se frena, tampoco se acelera. Es decir, se ha "instalado en una fase depresiva de intensidad notable", se puede leer en el informe.
Una fase que dura ya un a?o, puesto que el primer descenso del PIB se produjo en el ¨²ltimo trimestre de 1992. Ahora, cada vez m¨¢s datos apuntan a que la recesi¨®n que golpea Espa?a es una crisis de consumo. El informe del banco emisor, sin dar cifras, apunta a que los indicadores sobre consumo privado "han seguido evolucionando de forma muy negativa" este trimestre.
"Las malas perspectivas para el futuro est¨¢n haciendo que la gente se retraiga notablemente a la hora de consumir" seg¨²n Juan Francisco Jimeno, de la fundaci¨®n Fedea. La ca¨ªda de la demanda nacional en el tercer trimestre -en torno al 4%, superior al 3,6% del trimestre anterior y al 2,5% de los tres primeros meses del a?o- refuerza esta hip¨®tesis.
Pesimismo general
Jimeno coincide en su an¨¢lisis con la autoridad monetaria, que en el informe de ayer se?ala que "las expectativas pesimistas que mantienen los agentes econ¨®micos -consumidores y productores- est¨¢n provocando una fuerte contenci¨®n del gasto".
Esta continua disminuci¨®n de la demanda explica la debilidad de la inversi¨®n en bienes de equipo -fundamental para la creaci¨®n de puestos de trabajo-, seg¨²n se lee en el informe. Sin proporcionar cifras concretas, el Banco de Espa?a admite que la inversi¨®n en bienes de equipo "contin¨²a siendo el componente m¨¢s d¨¦bil de la demanda nacional". En el segundo trimestre, esta magnitud sufri¨® un retroceso del 15,8%.
Para acabar de cerrar el c¨ªrculo, la autoridad monetaria achaca a esta "incertidumbre sobre la recuperaci¨®n de la producci¨®n" las escasas posibilidades de crear empleo en los pr¨®ximos meses.
"El consumo est¨¢ tan mal por la ca¨ªda del empleo a lo largo de l993", seg¨²n Carmen Alcaide, jefa del servicio de estudios del BBV, quien recuerda que en 1992, el consumo privado supuso el 63,2% del PIB.
La presi¨®n de los salarios y 1as rigideces del mercado de trabajo" son las otras causas de que las perspectivas del empleo sigan estando "notablemente deprimidas", seg¨²n el equipo de Luis ?ngel Rojo.
El Banco de Espa?a pasa la pelota a los sindicatos al afirmar que en los servicios y en la construcci¨®n los salarios han mantenido un ritmo de crecimiento elevado -o incluso se han acelerado- por culpa "de una negociaci¨®n salarial que no ha tenido en cuenta la situaci¨®n del mercado de trabajo y las necesidades de mejorar la competitividad de la econom¨ªa".
Sin embargo, la autoridad monetaria reconoce que la gravedad de la situaci¨®n est¨¢ forzando cambios en la negociaci¨®n salarial. "La encuesta de salarios referida al segundo trimestre contiene, por primera vez desde que se inici¨® el proceso de destrucci¨®n de empleo, indicios claros de que los salarios empiezan a responder a las condiciones del mercado de trabajo", sentencia el informe.
Frente al poco alentador panorama interno, el positivo comportamiento del sector exterior impidi¨® que el descenso del PIB fuese a¨²n mayor."Este tercer trimestre, que, ha sido todav¨ªa muy negativo, se ha visto aliviado por el crecimiento de las exportaciones", explica Alcaide.
El desequilibrio de las cuentas del Estado preocupa tradicionalmente a la autoridad monetaria espa?ola. El informe recuerda que la fuerte ca¨ªda en la recaudaci¨®n y el aumento del gasto ha supuesto un "importante deterioro" del d¨¦ficit p¨²blico, "desbord¨¢ndose los l¨ªmites de control presupuestario vigentes para el a?o fiscal actual".
El equipo de Luis ?ngel Rojo responsabiliza al Gobierno de este descontrol al asegurar que la situaci¨®n "s¨®lo en parte puede justificarse por razones de ¨ªndole coyuntural".
Los tipos de inter¨¦s
Tambi¨¦n recuerda el informe que el importante d¨¦ficit p¨²blico condiciona una reducci¨®n de tipos de inter¨¦s que es, en las circunstancias actuales, de importancia vital para la econom¨ªa.
El banco central recuerda que mientras el aumento del cr¨¦dito recibido por las familias y las empresas avanza a tasas muy reducidas -2,4%-, el avance registrado por las Administraciones P¨²blicas es mucho m¨¢s elevado: el 10,9%.
"Si a esta ¨²ltima cifra se a?ade la financiaci¨®n exterior directa recibida por el sector p¨²blico, la financiaci¨®n total se incrementa hasta el 22,7%", afirma el informe. Una tasa que no duda en calificar de "abultada".
Con todo ello, la expansi¨®n de los activos l¨ªquidos en manos del p¨²blico (el dinero en circulaci¨®n) se sit¨²a en los primeros nueve meses del a?o en el 7,7%, por encima del objetivo fijado por el propio Banco de Espa?a este a?o, situado entre el 4,5% y el 7,5%.
El pron¨®stico para los pr¨®ximos meses arroja sospechas sobre la posibilidad de alcanzar la previsi¨®n oficial de que la econom¨ªa caiga s¨®lo un 0,8% este a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.