Cuba rescata sus poetas malditos
Por primera vez desde 1959, La H¨¢bana celebra actos sobre intelectuales del exilio
?Una conferencia sobre un poeta que nunca existi¨®? ?Un debate sobre un libro que jam¨¢s se ha publicado ni le¨ªdo? ?Un artista invisible? ?Un zombi caribe?o que por la noche sale a buscar v¨ªctimas por el asfalto de Madrid? No, no se trata de un ab surdo, ni tampoco de un pasaje de realismo m¨¢gico, aunque s¨ª tiene que ver con algo que para muchos cubanos pudiese parecer inveros¨ªmil. Por primera vez en 35 a?os, Cuba ha roto el celof¨¢n con el que la revoluci¨®n de Fidel Castro envolvi¨® a todos aquellos artistas e intelectuales que un d¨ªa decidieron abandonar la isla. Es el caso de los escritores Gast¨®n Baquero, exiliado en Espa?a desde 1959, del sacerdote Angel Gaztelu y del injustamente olvidado Lorenzo Garc¨ªa Vega, quienes en la actualidad residen en Miami.
Poetas espa?oles
Los tres autores, que pertenecen a la generaci¨®n de Or¨ªgenes, la revista que dirigi¨® Jos¨¦ Lezama Lima entre 1944 y 1954, en la cual colaboraron los escritores espa?oles m¨¢s importantes de aquella ¨¦poca, desde Pedro Salinas hasta Juan Ram¨®n Jim¨¦nez, pasando por Jorge Guill¨¦n, fueron borrados de la historia de la literatura cubana tras el triunfo de la revoluci¨®n, desapareciendo hasta de los libros de texto menos especializados.
El caso de Gast¨®n Baquero fue el m¨¢s notable y llamativo, pues, debido a la calidad indiscutible de su obra po¨¦tica y de entisayista, y a su radical- y activa oposici¨®n contra el r¨¦gimen de Fidel Castro, que mantiene consecuentemente en la actualidad, pas¨® a engrosar la lista de los autores malditos. Desde 1959, ninguna referencia de sus libros aparece en los manuales y textos de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, y es famoso el caso de que el Instituto de Literatura y Ling¨¹¨ªstica de la Academia de Ciencias de Cuba lo excluy¨® de un diccionario literario elaborado en 1984.
Sin embargo, esta semana el nombre de Gast¨®n Baquero y los t¨ªtulos de sus m¨¢s importantes obras han vuelto a la vida gracias a algunos intelectuales cubanos como Critio Vitier, Fina -Garc¨ªa Marruz, Ant¨®n Arrufat, Miguel Bamet y C¨¦sar L¨®pez, quienes el martes se reunieron en la Universidad de La Habana para analizar y debatir su poes¨ªa.
El contexto en el que se produjo el milagroso renacimiento de Baquero fue la celebraci¨®n del cincuentenario de la aparici¨®n de la revista Or¨ªgenes. Por este motivo, la c¨¢tedra latinoamericana y del Caribe de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, que dirige Cintio Vitier, ha organizado un ciclo de conferencias sobre los autores origenistas, entre los cuales se ha incluido al autor de Magias e invenciones, junto al Padre Gaztelu y a Lorenzo Garc¨ªa Vega.
Gast¨®n Baquero, d 76 a?os, s¨®lo colabor¨® en el primer n¨²mero de Or¨ªgenes, pero aun as¨ª Vitier decidi¨® incluirlo en el ciclo de charlas, ya que s¨ª public¨® numerosos trabajos en las llamadas revistas preorigenistas, Verbum, Nadie Parec¨ªa, Espuela de Plata (las tres dirigidas por !os¨¦ Lezama Lima), Poeta (Virgilio Pi?era) y Clavile?o, que dirig¨ªa el propio Gast¨®n Baquero, y por, tanto se le considera miembro pleno de dicha generaci¨®n.
El conferenciante fue el ensayista e investigador Jos¨¦ Prats Sariols, quien hizo un recorrido por toda su obra po¨¦tica, par tiendo de poemas de la d¨¦cada de los cuarenta, como Palabras es critas en la arena por un inocente y Sa¨²l sobre su espada, pasando por Testamento del pez y Soneto de la rosa, hasta llegar. a Marcel Proust (1973) y terminando con el reciente poemario Poemas invisibles, de 1991. Sariols y el resto de los participantes en la conferencia, a la que asistieron cerca de ochenta personas, muchas de ellas j¨®venes que no han podido tener un acceso f¨¢cil a la obra del poeta, estuvieron de acuerdo en rechazar la afirmaci¨®n d¨¦ algunos cr¨ªtico! claramente malintencionados que "quieren hacer ver que la mejor parte de la obra de Gast¨®n Baquero es la que escribi¨® en Cuba, y no la que ha realizado despu¨¦s que abandon¨® la isla en l959".
Instinto indomable
Prats Sariols, quien titulo su conferencia Baquero, el instinto indomable, se refiri¨® en su introducci¨®n a la necesidad de poner fin a la intolerancia que ha marcado la cultura cubana durante "demasiado tiempo" y de distinguir entre valores art¨ªsticos e ideolog¨ªa. "No es posible", dijo el conferenciante, "que se siga hablando de literatura cubana sin incluir a Gast¨®n Baquero, de m¨²sica sin Celia Cruz y de teatro sin hablar de Jos¨¦ Triana y sin montar sus obras". Como reto y desafio, tres d¨ªas despu¨¦s de haber resucitado a Gast¨®n Baquero en c¨ªrculos acad¨¦micos, el Instituto Superior de Arte (ISA) lanz¨® una revista llamada Credo, en la que se publicaron 10 poemas in¨¦ditos de Gast¨®n Baquero recuperados del archivo personal del autor de Paradiso, Jos¨¦ Lezama Lima, que se conserva en parte dentro de los fondos reservados de la Biblioteca Nacional Jose Mart¨ª de La Habana. "Si Lezama estuviera vivo dir¨ªa que por fin se ha hecho justicia", exclam¨® a voces uno de los oradores durante la presentaci¨®n de la revista Credo.
Por otra parte, la Feria del Libro de La Habana, que se abre el d¨ªa 9 de febrero y permanecer¨¢ en funcionamiento hasta el d¨ªa 20 del mismo mes, tendr¨¢ sus manifestaciones m¨¢s importantes en un homenaje al novelista cubano Severo Sarduy, muerto el pasado a?o de sida en Par¨ªs.
Severo Sarduy, que tambi¨¦n mantuvo durante a?os una clara postura de enfrentamiento al r¨¦gimen de Fidel Castro, no regres¨® jam¨¢s a la isla y manifest¨® en muchas ocasiones que no lo har¨ªa mientras no hubiera en su pa¨ªs una clara atm¨®stera de libertad social e intelectual, motivo que le alej¨® de Cuba desde los a?os sesenta.
Creo en ti
"Nosotros creemos que la cultura es uno de los caminos para salvar a Cuba o a cualquier pa¨ªs" dice muy serio Ivan Gonzalez Cruz. Habla con la voz compungida y su tono es grave como la agud¨ªsima situaci¨®n que atraviesa su pa¨ªs, pero no puede evitar transmitir cierta satisfacci¨®n por lo que hace s¨®lo unos segundos ha sucedido: el lanzamiento del primer n¨²mero de Credo, una nueva revista cultura? de estudiantes y profesores del Instituto Superior de Artes de La Habana.Credo, que pretende tener una frecuencia trimestral, acaba de salir a la calle y lo ha hecho de forma audaz. En s¨®lo 68 p¨¢ginas, la revista ofrece varios poemas in¨¦ditos de Dulce Mar¨ªa de Loynaz, ganadora del premio Cervantes en 1992, El¨ªseo Diego Cintio Vitier, Fina Garc¨ªa Marruz, Angel Escobar y una serie de cartas, tambi¨¦n in¨¦ditas, de Julio Cort¨¢zar a Jos¨¦ Lezama Lima, que abarcan en el tiempo desde el 23 de enero de 1957 al 10 de agosto de 1976. Las ep¨ªstolas son una verdadera delicia, con fragmentos tan jugosos como este: "Querido Lezama, para ti todos esos sabrosos pagos que est¨¢n pescando los primeros socialistas de la historia" le escribe el desaparecido escritor argentino.
Credo tambi¨¦n publica varios textos desconocidos de Mar¨ªa Zambrano, muestra de la labor intelectual que la poeta y ensayista malague?a realiz¨® en La Habana durante casi 14 a?os de exilio (1939-1952), y poes¨ªas y prosas in¨¦ditas de Virg¨ªlio Pi?era y Jos¨¦ Lezama Lima. Pero lo m¨¢s audaz, lo que ha despertado mayor inter¨¦s y es realmente importante, 10 poemas in¨¦ditos de Gast¨®n Baquero rescatados del archivo personal de Lezama Lima. Los poemas incluyen varios sonetos, entre los que hay, algunos dictados al propio Lezama, a Federico Garc¨ªa Lorca, y otros que aparecen bajo el t¨ªtulo Sonetos de la muerte. Algunos de ellos est¨¢n comentados por el autor de Paradiso, y son los primeros que de Gast¨®n Baquero se publican en Cuba desde 1959. Todo un reto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.