El d¨¦ficit comercial de EE UU se dispara en febrero
El d¨¦ficit comercial de Estados Unidos (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios) aument¨® espectacularmente en el mes de febrero en contra de lo pronosticado por los economistas. La fuerte ca¨ªda en las exportaciones de aparatos de avi¨®n, semiconductores y otros bienes y el incremento en las importaciones aumentaron en un 46% este desequilibrio, seg¨²n informa Reuter. Los datos del Departamento de Comercio revelan que el d¨¦ficit comercial se ampli¨® en febrero hasta los 9.700 millones de d¨®lares (1,348 billones de pesetas) frente a los 6.600 millones de enero. Se sit¨²a as¨ª en el nivel m¨¢s alto desde enero de 1992 y sobrepasa la previsi¨®n de 5.600 millones de d¨®lares.
El persistente desequilibrio comercial de EE UU, que ha crispado sus relaciones con Jap¨®n -socio responsable de cerca de la mitad del d¨¦ficit estadounidense-, ser¨¢ uno de los temas que ocupen al comit¨¦ interino del Fondo Monetario Interna cional que inicia hoy su reuni¨®n anual. El FMI presentar¨¢ sus previsiones de crecimiento de la econom¨ªa mundial en el llama do World Economic Outook. El organismo internacional pro nostica un crecimiento del 3% en 1994, la media alcanzada en tre los a?os 1976-85, y del 4% en 1995. Con estos datos, el FMI da por concluida la recesi¨®n en los pa¨ªses industrializados, aunque muestra su preocupaci¨®n por el persistente desempleo.Adem¨¢s, pasar¨¢ revista al cumplimiento de las medidas propuestas por el FMI hace un a?o cuando la recesi¨®n de las econom¨ªas occidentales empezaba a tocar fondo. El mundo ha conseguido sacar adelante la Ronda Uruguay, el mayor desarme arancelario de la historia que supondr¨¢ un impulso a la econom¨ªa mundial, se han reducido los tipos de inter¨¦s en Europa, EE UU ha contenido su d¨¦ficit p¨²blico y las econom¨ªas en desarrollo han mantenido su dinamismo dentro del mapa econ¨®mico mundial.
La divergencia de las pol¨ªticas monetarias en EE UU y Europa, que est¨¢ contribuyendo a desestabilizar los mercados financieros estas ¨²ltimas semanas, ser¨¢ tambi¨¦n debatida por los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Siete pa¨ªses m¨¢s ricos que, paralelamente a la reuni¨®n del FMI, se re¨²nen este fin de semana en Washington.
Solbes, presidente del BERD El FMI y el G-7 debatir¨¢n tambi¨¦n la ayuda a Rusia. En San Petersburgo, donde se re¨²ne esta semana el Banco Europeo para la Reconstrucci¨®n y el Desarrollo (BERD), Rusia est¨¢ presionando para que el club de los ricos le acepte como octavo miembro. Pero esta iniciativa no cuenta con el apoyo de los pa¨ªses industrializados que condicionan su entrada al ritmo de las reformas.
El BERD, que concluy¨® ayer su sesi¨®n anual, eligi¨® al ministro espa?ol de Econom¨ªa, Pedro Solbes, presidente del directorio de gobernadores, en sustituci¨®n del ministro de Finanzas de Suecia, cuya presidencia de un a?o finaliza ahora. El BERD decidi¨®, en sus conclusiones, apoyar al sector privado en Europa del Este.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.