Hacienda prev¨¦ un crecimiento econ¨®mico del 2,6% para 1995, lo que estabilizar¨¢ la tasa de paro
La econom¨ªa espa?ola crecer¨¢ el a?o pr¨®ximo un 2,6% lo que permitir¨¢ crear empleo, pero no lo suficiente como para contrarrestar el aumento de la poblaci¨®n activa y rebajar la tasa de paro. ?sta es una de las estimaciones del cuadro macroecon¨®mico que acompa?ar¨¢ a los Presupuestos del Estado para 1995, d¨®nde se prev¨¦ situar la inflaci¨®n en el 3%. Seg¨²n un primer borrador, los ingresos crecer¨¢n pr¨¢cticamente igual que la econom¨ªa (5,5% nominal), los gastos lo har¨¢n por debajo (4%), y el d¨¦ficit se reducir¨¢ en medio punto de PIB (5,2%).
La crisis pol¨ªtica no ha impedido que en el Ministerio de Hacienda se haya empezado ya a preparar el presupuesto del a?o que viene. El martes de la pasada semana el secretario de Estado de Hacienda, Enrique Mart¨ªnez Robles, se reuni¨® con los altos cargos de los dem¨¢s ministerios para presentarles las primeras cifras del presupuesto del Estado del a?o pr¨®ximo.El mensaje central es que la esperada recuperaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola deber¨¢ servir para reducir el d¨¦ficit en relaci¨®n al PIB y no para aumentar el gasto. De hecho, el margen para nuevos proyectos se limita a unos 100.000 millones de pesetas, cuando en a?os anteriores rozaba el medio bill¨®n. En la pr¨¢ctica, los ministerios deben recortar algunas partidas si quieren potenciar otras.
Este esfuerzo no se traduce, sin embargo, en un saneamiento espectacular de las cuentas p¨²blicas. El problema es que la mayor parte del gasto se encuentra comprometido de antemano y reducir medio punto de d¨¦ficit es ya un objetivo ambicioso. Adem¨¢s, la intenci¨®n del Gobierno ,es que el presupuesto sea realista. En contra de lo sucedido en a?os anteriores, para 1994 Hacienda cree que se cumplir¨¢n las previsiones y en esa misma l¨ªnea se quiere seguir un a?o m¨¢s.
Seg¨²n los datos presentados por Mart¨ªnez Robles, el objetivo de d¨¦ficit de la Administraci¨®n central para 1995 alcanza los 3,5 billones de pesetas, lo que representar¨¢ el 5,2% del PIB. Esta previsi¨®n supone una disminuci¨®n de medio punto respecto de lo estimado para 1994 (5,7% del PIB). Este ritmo de reducci¨®n es el que se desea mantener hasta 1997, fecha en la que los pa¨ªses de la Uni¨®n Europea quieren hacer converger sus econom¨ªas para adoptar una moneda ¨²nica.
La recuperaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola permitir¨¢, seg¨²n los planes de Hacienda, alcanzar este objetivo. Frente a un 1,3% de crecimiento real previsto para 1994, el a?o, pr¨®ximo se estima alcanzar un 2,6%. Este nivel de crecimiento permitir¨ªa detener el aumento de la tasa de paro (24% previsto para 1994) pero no reducirla, ya que la creaci¨®n de empleo no ser¨¢ suficiente como para contrarrestar el aumento de la poblaci¨®n activa. La recuperaci¨®n vendr¨¢ de la mano del sector exterior, como ya ocurri¨® con la anterior crisis econ¨®mica y, con menos empuje, de la demanda interna.
Las medidas estructurales anunciadas -telecomunicaciones, suelo, servicios profesionales-, si finalmente se salvan los obst¨¢culos para llevarlas adelante, permitir¨¢n que la recuperaci¨®n, econ¨®mica no eche por tierra los esfuerzos en la reducci¨®n de los precios. El objetivo para 1995 es que la inflaci¨®n se rebaje tambi¨¦n en medio punto (del 3,5% en 1994 al 3%).
Como se ha comprometido p¨²blicamente el ministro de Eco nom¨ªa, la tabla de retenciones del impuesto sobre la renta se rebajar¨¢ en este porcentaje del 3% para eliminar el efecto de la in flaci¨®n. A pesar de ello y gracias a la recuperaci¨®n econ¨®mica, la previsi¨®n de Hacienda es que los ingresos se sit¨²en en los 13,5 billones de pesetas, lo que supondr¨¢ un aumento del 5,6%, es de cir, pr¨¢cticamente igual que el crecimiento nominal de la eco norma esperado (5,5%).
El gasto, por el contrario, deber¨¢ contenerse hasta crecer por debajo de ese porcentaje, en concreto un 4% (17,1 billones de pesetas). Los gastos sociales y en infraestructuras, as¨ª como los destinados a pagar los intereses de la deuda p¨²blica son los ¨²nicos que crecen por encima de la media., Las transferencias a las empresas p¨²blicas, por el contrario, se quieren congelar a los niveles alcanzados en 1993, pero no en 1995, sino a medio plazo. Las destinadas a las comunidades aut¨®nomas estar¨¢n igualmente restringidas. Los sueldos de los funcionarios dejar¨¢n de estar congelados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- Presupuestos Generales Estado
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Finanzas Estado
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Indicadores econ¨®micos
- Desempleo
- Ministerios
- Empleo
- Gobierno
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Finanzas p¨²blicas
- Pol¨ªtica
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas
- Trabajo
- Espa?a
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa