El Insalud ha repartido ya a sus hospitales una lista de medicamentos sin marca comercial
Los gen¨¦ricos abaratar¨¢n la factura farmac¨¦utica de usuarios y Seguridad Social
?Por qu¨¦ pagar 500 pesetas por una medicina contra la gripe, la bronquitis o la ¨²lcera si hay otras iguales por 300? El Insalud est¨¢ intando fomentar, como ha afirmado su director general, Jos¨¦ Luis Temes, el uso del gen¨¦rico -el medicamento-base- en un pa¨ªs en el que las marcas se imponen aun cuando sean m¨¢s caras que sus sencillos competidores. Para ello ha distribuido ya en sus hospitales un completo listado cuyo uso conllevar¨¢ un abaratamiento para los bolsillos de la sanidad p¨²blica. El final de las patentes de los laboratorios pone en el mercado f¨¢rmacos hasta un 40% m¨¢s baratos
La pasada semana el director General del Insalud, Jos¨¦ Luis Temes, reafirm¨® en el Congreso de los Diputados su intenci¨®n de fomentar el uso de gen¨¦ricos -el medicamento-base o principio activo de un f¨¢rmaco- en la prescipci¨®n m¨¦dica de la sanidad p¨²blica. Un listado actualizado de los que ya se pueden encontrar -en el mercado est¨¢ siendo distribuido entre los facultativos. Se les avisa de que estas especialidades "suponen un ahorro superior al 15% respecto a los l¨ªderes del mercado".En esta relaci¨®n aparecen varios gen¨¦ricos con su precio, al lado del de la marca de referencia. En el caso de las calcitoninas (medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis, entre otras indicaciones), el gen¨¦rico de 10 ampollas cuesta unas 10.000 pesetas, 3.000 menos que sus marcas comerciales de referencia.
El objetivo ¨²ltimo de esta medida, junto con otras ya adoptadas, es frenar el crecimiento de la factura farmac¨¦utica que en Espa?a supone el 20% del gasto sanitario p¨²blico global. Espa?a se sit¨²a en este sector a la cabeza de la banda de los pa¨ªses de la Uni¨®n Europea cuyo porcentaje oscila entre el 10 y el 20%.
Sin embargo, el uso de los gen¨¦ricos en Espa?a apenas llega al 2%. Los ciudadanos todav¨ªa no est¨¢n familiarizados con ellos. Sus m¨¦dicos les siguen recetando, por ejemplo, clamoxil, y nadie les ha dicho que pueden comprar lo mismo en la farmacia bajo el nombre de amoxicilina, su principio activo.
Seg¨²n un informe de la revista Ciudadano, el clamoxil copa el 72% de las prescipciones en Espa?a de amoxicilina. Con este f¨¢rmaco compiten adem¨¢s inmunerables copias-registro (el mismo principio activo con otro nombre comercial) que difieren considerablemente de precio entre unas u otras.
Impacto publicitario
El impacto publicitario de la marca es tan grande que muchas de ellas sobrevivir¨¢n -de hecho sobreviven- a la competencia de su gen¨¦rico m¨¢s barato. Es el caso de la aspirina. Su bajo precio y su fama superan a su esencia: el ¨¢cido acetil salic¨ªlico.Para que aparezca un gen¨¦rico en el mercado hace falta que caduque la patente del laboratorio que lo desarroll¨® y despu¨¦s lo comercializ¨® con su marca espec¨ªfica en r¨¦gimen de monopolio. La patente es la compensaci¨®n por el coste de la investigaci¨®n de un nuevo medicamento. Cuando vence legalmente, tras un periodo de 10, 15 o 20 a?os, cualquier compa?¨ªa puede explotar su componente esencial, o gen¨¦rico, bajo una denominaci¨®n acordada internacionalmente. Un ejemplo es el Termalg¨ªn, un f¨¢rmaco antigripal y antit¨¦rmico cuyo gen¨¦rico es el paracetamol. El primero cuesta 210 pesetas, y el segundo 111 pesetas.El paracetamol, un conocido remedio contra la gripe o una simple jaqueca, es uno de -los medicamentos m¨¢s vendidos como tal en el Reino Unido, pa¨ªs donde los gen¨¦ricos superan el 10% del consumo de medicinas subvencionadas por la sanidad p¨²blica. En Alemania sube al 13% y en Dinamarca al 20%. Estados Unidos se lleva la palma con el 50%. De su elaboraci¨®n se encargan compa?¨ªas espec¨ªficas de gen¨¦ricos y tambi¨¦n los mismos laboratorios que desarrollaron el producto original.
Intereses mutuos
"Un incremento de los medicamentos gen¨¦ricos y una mayor presi¨®n sobre los m¨¦dicos, unido a un sistema que proteja un clima de innovaci¨®n en un medio de competencia ser¨ªa lo m¨¢s beneficioso para el inter¨¦s de los consumidores y de la industria farmac¨¦utica", estima Julio L¨®pez Bastida, investigador del grupo de pol¨ªtica sanitaria del Instituto Europeo de la Escuela de Econom¨ªa de Londres.Como miembro, del gabinete de pol¨ªtica sanitaria de CC OO ha elaborado un amplio informe sobre el gasto farmac¨¦utico en el cual recomienda, adem¨¢s, que se adopten otras medidas complementarias. Bastida sospecha basandose en experiencias europeas, que el consumo de gen¨¦ricos, no es suficiente, para tracionalizar el gasto. Su propuesta consiste, primero en liberalizar los precios de los f¨¢rmacos, que en Espa?a est¨¢n controlados; y segundo en establecer un sistema de "precio farmac¨¦utico de referencia", lo que significa que el Estado marca la cantidad fija que est¨¢ dispuesto a reembolsar por cada grupo de medicamentos. Es decir que si entre dos medicamentos iguales, uno cuesta 1.000 y otro 2.000, la sanidad p¨²blica solo asume el primero. El paciente que elija el m¨¢s caro paga la diferencia. As¨ª se ha decantado recientemente Alemania, Holanda, Dinamarca, Suecia y Noruega. Seg¨²n L¨®pez Bastida, esta f¨®rmula ha hecho bajar el precio detodos los f¨¢rmacos.
En estas circunstancias el temor de los laboratorios a un est¨ªmulo del consumo de gen¨¦ricos, es patente. La ¨²ltima lista de estos medicamentos que present¨® Sanidad el mes pasado en el seno de la comisi¨®n de uso racional del medicamento finalmente fue retirada. Entre otros motivos, por la confusi¨®n de precios y ventajas entre marcas y gen¨¦ricos.
La industria considera que una medida como esta debe ser pactada, atendiendo a la especial situaci¨®n espa?ola. Y tambi¨¦n por otro motivo pr¨¢ctico que no se le escapa a Juan Manuel Reol, director t¨¦cnico de Farmaindustria: "No hay una cultura de consumo de gen¨¦ricos y va ser dif¨ªcil convencer al m¨¦dico o al ciudadano que deje de tomar su medicamento de toda la vida y compre el de los laboratorios P¨¦rez".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- Centros salud
- Farmacolog¨ªa
- Atenci¨®n primaria
- Gobierno de Espa?a
- Cl¨ªnicas
- Hospitales
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Pol¨ªtica sanitaria
- Asistencia sanitaria
- Especialidades m¨¦dicas
- Gobierno
- Espa?a
- Administraci¨®n Estado
- Sanidad
- Partidos pol¨ªticos
- Medicina
- Pol¨ªtica
- Salud
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Sanidad