Antonio Saura defiende el triunfo de la pintura en el fin de la modernidad
El pintor Antonio Saura proclam¨® ayer la celebraci¨®n de Los funerales de la modernidad. Con estas cinco palabras titul¨® su intervenci¨®n en el simposio Las vanguardias cumplen 100, organizado por el Museo Picasso de Barcelona. Saura hizo en su discurso una profunda cr¨ªtica a todos los ep¨ªgonos que han generado las vanguardias -"las vanguardias impulsaron continuaciones que han provocado la desconfianza del espectador, la incapacidad de madurar del artista por el sometimiento a la moda", dijo- y defendi¨® el triunfo final de la pintura , "secreci¨®n natural del ser humano", seg¨²n la defini¨®.El punto de partida de la reflexi¨®n de Saura fue, de hecho, el final del siglo: "Cuando cumplen 100 a?os las vanguardias, la modernidad dejar¨¢ de tener sentido. Queda poco tiempo para ser modernos y para ser posmodernos", advirti¨®, antes de avanzar en un itinerario por cuyo camino dej¨® "al arte de la ruptura" -en referencia a las vanguardias- anclado en los museos y destac¨® que el papel de la burgues¨ªa en el comercio del arte ha sido sustituido por el del Estado.
Y en este itinerario lleg¨® a Marcel Duchamp, a "la influencia nefasta de Duchamp", para ilustrar su severa teor¨ªa sobre las continuaciones de las vanguardias. "La importancia creadora de Duchamp fue pretexto de su obra", asegur¨®, y a?adi¨®: "Es significativo que una forma est¨¦tica del suicidio, un arte castrado, haya podido generar tantos ep¨ªgonos a lo largo del siglo".
Las vanguardias
En su discurso, jalonado de diferenciaciones entre los conceptos de vanguardia y modernidad -"la sucesi¨®n de vanguardias o ismos se parece a una narraci¨®n sincopada, como el encadenamiento de cap¨ªtulos de una f¨¢bula cuya realidad es un tel¨®n de fondo llamado modernidad"-, tuvo palabras de encendida defensa de la pintura como arte superviviente frente a las tentaciones del uso de otros materiales o el predominio de las instalaciones en los ¨²ltimos tiempos: "Vaticino un nuevo resurgir de la pintura". De hecho, se?al¨® en un momento de su intervenci¨®n, estos ¨²ltimos tiempos, este final de siglo, ha marcado "un mal final" de una de las ¨¦pocas de mayor creaci¨®n art¨ªstica del ser humano. "Para m¨ª el arte es una continua metamorfosis de las formas, no progresa; el arte de cada ¨¦poca refleja su esp¨ªritu", dijo en un momento del debate posterior.Pese a que el discurso de Antonio Saura se centr¨® en la pintura, en un momento del debate la presencia de Pere Gimferrer y Octavio Paz lo recondujo hacia la poes¨ªa. El poeta Gimferrer quiso establecer un paralelismo entre la influencia de Duchamp y la que los franceses Rimbaud o Mallarm¨¦ han tenido en los poetas posteriores. "No me parece adecuado centrar la modernidad s¨®lo en estos poetas", enmend¨® el poeta y premio Nobel de Literatura Paz, que record¨® que los ingleses, como Pound o Elliot, crearon su obra al margen de tal influencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.