El Grupo de los Siete descarta promover una acci¨®n coordinada en apoyo del d¨®lar
![Victoria Carvajal](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F462bb6af-7392-4baf-8170-ebe5ea20335e.png?auth=ca0a7c3ae57baf4405167f5fca6934ea547bfcdc6f32d20052aa0d8223d68ed6&width=100&height=100&smart=true)
VICTORIA CARVAJAL ENVIADA ESPECIAL En contra de las expectativas del mercado, el Grupo de los Siete pa¨ªses m¨¢s industrializados; del mundo, reunidos desde ayer en N¨¢poles, no tiene intenci¨®n de coordinar una acci¨®n com¨²n para poner freno a la debilidad. del d¨®lar. Su objetivo es continuar en la senda actual de crecimiento sin inflaci¨®n de forma que los tipos de cambi¨® se ajusten a esta realidad. Hasta Jap¨®n, donde la industria se est¨¢ viendo seriamente da?ada por la subida imparable del yen frente al d¨®lar, parece haber cedido ante sus socios y ha desistido de su intento de incluir la inestabilidad cambiaria en la agenda de los Siete.
Las autoridades monetarias internacionales intentan ganar el pulso con los especuladores destacando la credibilidad de sus pol¨ªticas y no con intervenciones.
Estados Unidos parace haber conseguido persuadir a sus socios en el G-7 (Jap¨®n, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canad¨¢) de que no hay necesidad de actuar en defensa del d¨®lar, que desde principios de a?o ha ca¨ªdo un 1.5% frente al yen y casi un 10% con el marco alem¨¢n. Ninguno de ellos piensa rendirse a la voluntad de los mercados. Es m¨¢s, el presidente Bill Clinton est¨¢ convencido de que las autoridades monetarias terminar¨¢n ganando el pulso. Es cuesti¨®n de que los inversores se fijen en la realidad macroecon¨®mica. En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro japon¨¦s, Tomiichi Murayama, el presidente estadounidense advirti¨®: "No debemos tener reacciones exageradas. En el ¨²ltimo a?o, el G-7 ha logrado crecer sin inflaci¨®n", a?adi¨®. "Si conseguimos seguir en esta senda, la realidad macroecon¨®mica se impondr¨¢ y los tipos de cambio se equilibrar¨¢n en l¨ªnea con esta realidad".
Falta de credibilidad
Pero es precisamente la falta de credibilidad en las pol¨ªticas econ¨®micas de las grandes potencias lo que, a juicio de' los analistas, est¨¢ presionando a la baja a la divisa estadounidense y provocando tensiones al alza de los tipos de inter¨¦s a largo plazo a ambos lados del Atl¨¢ntico.
En contra de lo esperado, la postura estadounidense ha con seguido un ins¨®lito respaldo de sus socios. Especialmente sor prendente es el caso de Jap¨®n. Su primer ministro Murayama, ve n¨ªa dispuesto a pedir la celebra ci¨®n de un comit¨¦ especial que tratara sobre la estabilidad cam biaria, presionado por la industria nacional que vive de la ex port¨¢ci¨®n y que ha visto con horror c¨®mo el yen ca¨ªa por debajo de la barera de los 100 frente al d¨®lar. Sin embargo, ayer en la rueda de prensa con Clinton, el primer ministro socialista dijo que no cre¨ªa conveniente la intervenci¨®n en los mercados para frenar la apreciaci¨®n del yen y en l¨ªnea con lo expresado por su hom¨®logo estadounidense, dijo que esta tendencia cambiar¨ªa con la pol¨ªtica econ¨®mica de apertura y fomento de la demanda dom¨¦stica que tiene previsto su Gobierno. Murayama se comprometi¨® a sacar adelante las reducciones fiscales para estimular la demanda, a la vez que se seguir¨¢ con las reformas para abrir los mercados. Todo ello para aumentar las importaciones. Los ministros de Comercio se reunir¨¢n para ampliar los acuerdos comerciales.
Europa, donde la inestabilidad que ha provocado el declive del d¨®lar s¨¦ ha saldado con fuertes aumentos de los tipos de inter¨¦s a largo plazo que amenazan con frenar la recuperaci¨®n, tampoco es partidaria de intervenir en ayuda del d¨®lar, seg¨²n fuentes de la Uni¨®n Europa presente en la cumbre. Italia es la gran defensora de la tesis estadounidense. El anfitri¨®n de la cumbre, Berlusconi, presidente del Gobierno italiano, lo ha dicho claramente: "Es in¨²til la intervenci¨®n. Personalmente, no me preocupa un d¨®lar bajo porque ayuda a la econom¨ªa estadounidense [abaratando sus exportaciones]". Las razones de Alemania son otras. Bonn cree que la debilidad del d¨®lar es responsabilidad ¨²nica de Estados Unidos por su beligerante pol¨ªtica comercial con Jap¨®n y que est¨¢ en manos de Washington revertir esta tendencia. Y lo mismo piensa Francia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.