La Complutense rechaza las tesis filolog¨ªa inglesa escritas en ingl¨¦s
Un investigador espa?ol no conseguir¨¢ doctorarse hasta que traduzca su estudio sobre Walt Whitman al castellano
No sale de su asombro. Juan Antonio Herrero Brasas a¨²n no puede creerse que la Universidad Complutense haya rechazado por tres veces su tesis doctoral sobre Walt Whitman, que present¨® en marzo pasado en el departamento de Filolog¨ªa Inglesa. Y el rechazo, reiterado el pasado 29 de junio y ayer mismo, no se debe a que su investigaci¨®n carezca de rigor cient¨ªfico, o porque existan dudas razonables sobre su autor¨ªa u originalidad; se debe, simple y llanamente, a que est¨¢ escrita en ingl¨¦s. No hay otra raz¨®n aparente.
La comisi¨®n del departamento de Filolog¨ªa Inglesa de la universidad madrile?a calific¨® muy favorablemente, seg¨²n cuenta el propio Herrero, el resultado de su trabajo de investigaci¨®n A critical Assessment of Walt Whitman's Mystical Religion of Comradeship (Una valoraci¨®n cr¨ªtica de la religi¨®n de la camarader¨ªa en Walt Witman). Sin embargo, la comisi¨®n rectoral competente, apelando incluso a la propia Constituci¨®n, ha dicho que no la acepta.?Razones? Una peculiar interpretaci¨®n que de la vigente legislaci¨®n sobre los estudios de tercer ciclo hace la Comisi¨®n de Doctorado de la Universidad. En octubre de 1987, su presidente remiti¨® al Departamento de Filolog¨ªa Inglesa un informe que resume la tesis oficial de la Complutense: "Es ciertamente comprensible el que las tesis doctorales relacionadas con asignaturas inclu¨ªdas en el departamento de Filolog¨ªa Inglesa puedan estar redactadas en lengua inglesa, no obstante ello plantea una serie de problemas tales como que toda aquella persona que tenga el deber o el derecho de examinarla, miembros de la comisi¨®n de doctorado o cualquier profesor de la facultad de Filolog¨ªa, deban conocer la lengua inglesa".
A Herrero este argumento le parece "absurdo": "Es como si se rechazara una tesis de matem¨¢ticas por utilizar el lenguaje simb¨®lico, propio de las ciencias exactas, con el peregrino argumento de que deber¨ªa traducirse al lenguaje ortogr¨¢fico para hacerlo inteligible a los no especialistas".
Tras recordar que la legislaci¨®n determina que cualquier doctor ajeno a la especialidad de la tesis presentada puede formular objeciones y preguntas al doctorando en el acto de su defensa p¨²blica, la Comisi¨®n de Doctorado dice que esa posibilidad "quedar¨ªa restringida" si se produjera una "exposici¨®n en lengua inglesa, lo que parece derivarse de la redacci¨®n en la misma lengua". Ante este argumentaci¨®n Herrero se pregunta: "?Qui¨¦n me impide defender en castellano mi tesis, aunque est¨¦ escrita en ingl¨¦s".
"Una soluci¨®n acad¨¦micamente satisfactoria", apunta la Comisi¨®n de Doctorado, "ser¨ªa el que las tesis de este Departamento se redactasen en castellano y en ingl¨¦s, en ediciones distintas o bien de forma biling¨¹e".
Herrero Brasas, que ense?a la disciplina de ?tica y Pol¨ªticas P¨²blicas en la Universidad Estatal de California (Estados Unidos), no sabe qu¨¦ hacer ante esta situaci¨®n, reflejo, en su opini¨®n, "del peculiar concepto de la investigaci¨®n que se tiene en este pa¨ªs". "Probablemente no me quede otra salida que recurrir al rector, porque en estos momentos no dispongo de tiempo material para abordar la costosa tarea de traducir mi tesis. Con independencia de que todo esto me parece una arbitrariedad y me ocasiona perjuicios notables, porque retrasa indefinidamente mi acceso a un doctorado que creo merecerme, me angustia el problema del tiempo. Ahora me encuentro con el compromiso ineludible de entregar el manuscrito de un libro antes de que finalice el pr¨®ximo mes de agosto y ultimar la reedici¨®n de otro".
Este estudioso de Walt Witman (las revistas Claves y Letras de Deusto han publicado sendos res¨²menes de su tesis) es, adem¨¢s, un reconocido experto en la pol¨ªtica militar espa?ola. Su libro Informe critico sobre el servicio militar vio inmediatamente agotadas sus dos primeras ediciones y ahora mismo est¨¢ preparando otro sobre la desobediencia civil.
Afortunadamente, la posici¨®n de la Complutense "no es inamovible", seg¨²n manifest¨® ayer a este diario Arturo Romero, vicerrector de Investigaci¨®n, quien precis¨® que esta es la primera vez que se plantea formalmente la cuesti¨®n. "En este asunto lo ¨²nico que nos mueve es la defensa del castellano, y cada vez que nos hemos planteado el problema lo hemos hecho pensando en eventuales tesis sobre materias cient¨ªficas que pudieran ser presentadas en ingl¨¦s".
Romero asegur¨® que va a someter la cuesti¨®n a la asesor¨ªa jur¨ªdica de la Universidad y consultar la opini¨®n de otras universidades. Estos pasos podr¨ªan dar lugar, seg¨²n dijo, a "una interpretaci¨®n de la legislaci¨®n distinta de la que hemos venido manteniendo hasta ahora".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.