La capital se queda sin pisos baratos
El suelo para 14.560 pisos baratos adjudicado por el Ayuntamiento de Madrid a cooperativas sociales en 1991 ya tiene ladrillos. Y propietarios. Cuando acabe la construcci¨®n, Madrid no tendr¨¢ ni un metro cuadrado de suelo reservado para casas baratas. Los gestores de cooperativas han alertado al Ayuntamiento sobre esta carencia y exigen m¨¢s terrenos. El gobierno municipal del PP propone llenar las afueras con 72.000 viviendas. Pero el PSOE se niega. Considera desmesurado el crecimiento propuesto.
Las cooperativas sociales, que venden pisos por 10,5 millones de pesetas, anuncian un futuro complicado: "Si el Ayuntamiento de Madrid no dispone pronto suelo barato, tal y como hizo en 1991 con el Plan 18.000, seguir¨¢ la sangr¨ªa de poblaci¨®n. Los j¨®venes se marchar¨¢n a municipios de la periferia, como han hecho hasta ahora", vaticina Orencio Osuna, presidente de la Asocia ci¨®n de Gestoras de Cooperativas de Viviendas."Es curioso que haya un d¨¦ficit en Madrid cuando es aqu¨ª donde hay m¨¢s demanda", recalca Cayetano Vozmediano, presidente de Vitra (CC 00). "En los municipios del Sur, la oferta es excesiva. Los madrile?os prefieren esperar antes que viajar a Fuenlabrada, por ejemplo", ase gura.
La Comunidad y los ayunta mientos de la corona metropolitana han negociado unos fuertes crecimientos para los pr¨®ximos a?os. "En 15 a?os se podr¨¢n le vantar 150.000 viviendas, la mitad baratas, en los municipios perif¨¦ricos", asegura L¨®pez Toledano. Para las urgencias, Fuenlabrada ofrece en Ciudad Loranca -nuevo barrio que sur ge de las cenizas de Nuevo Ver salles, urbanizaci¨®n que dej¨® empantanada el promotor Jos¨¦ Luis Pinto Font¨¢n (hoy Gom¨¦z Pin to)- hasta 7.000 pisos mientras Getafe y Legan¨¦s urbanizan al gunas fincas al norte de los municipios para otras 6.000 casas.
La soluci¨®n a la escasez de suelo en la capital enfrenta a las instituciones. El PP, que gobierna la ciudad, propone seis nuevos barrios (72.000 viviendas) que no autoriza el Ejecutivo regional (PSOE). Los populares est¨¢n convencidos de que su receta ataja esta carencia. "Suelo para vivienda libre a¨²n queda", reconoce el gerente municipal de Urbanismo, Pedro Areitio. "Pero no existe suelo para pisos baratos. Por eso, los seis nuevos ensanches de Madrid que nosotros pedimos reservan las dos terceras partes para casas con alg¨²n tipo de protecci¨®n".
Los gestores de cooperativas Osuna y Vozmediano y los dirigentes de la Comunidad de Madrid dudan. Aseguran que el suelo que pretende reservar el Ayuntamiento s¨®lo acoger¨¢ viviendas caras de precio libre y no servir¨¢ para hacer casas baratas.
"Es una barbaridad"
El director general de Urbanismo, Miguel ?ngel L¨®pez Toledano, concluye: "La Comunidad apoya la puesta en el mercado de suelo barato, pero no en la cantidad que propone el Ayuntamiento ni con el dise?o que han presentado. Cargar en la periferia de Madrid seis nuevos barrios para cerca de 300.000 personas es una barbaridad".Los promotores inmobiliarios se sit¨²an en la trinchera municipal y opinan que son necesarios los nuevos barrios municipales para que dentro de seis a?os exista suelo preparado para edificar m¨¢s pisos.
El problema, que ha llegado a los tribunales tras el recurso presentado por el gobierno municipal contra el veto de la Comunidad a los ensanches, afecta al 80% de la poblaci¨®n, seg¨²n los dirigentes regionales. "S¨®lo el 20% de los demandantes puede pagar una vivienda libre o de precio tasado en Madrid", se?alan. Un estudio de la Consejer¨ªa de Pol¨ªtica Territorial sit¨²a en 187.790 pesetas el salario medio de la regi¨®n.
Con estos sueldos, la oferta inmobiliaria ofrece pocas posibilidades. Las viviendas que se edifican junto al parque Enrique Tierno Galv¨¢n y la calle de Embajadores, de 18,7 millones, requieren un esfuerzo imposible para la mayor¨ªa de los trabajadores: tres millones de entrada y 18 mensualidades de 160.000 pesetas antes de la entrega de llaves, seg¨²n comprob¨® este peri¨®dico. En Mirasierra, los pisos de 130 metros cuadrados cuestan 27 millones de pesetas. Con dos millones de entrada, las mensualidades se disparan hasta las 250.000 pesetas. Imposible.
Mientras tanto, Madrid, con 2,9 millones de habitantes, tiene 1,1 millones de viviendas, de las que 127.156 est¨¢n desocupadas, seg¨²n la Empresa Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- VPO
- Fuenlabrada
- Cooperativas vivienda
- Nuevos barrios
- Construcci¨®n viviendas
- Precio vivienda
- Pol¨ªtica vivienda
- Ordenaci¨®n suelo
- Empresas multinacionales
- Barrios
- PSOE
- Provincia Madrid
- Planes vivienda
- Areas urbanas
- Madrid
- Gobierno auton¨®mico
- PP
- Vivienda
- Partidos pol¨ªticos
- Desarrollo urbano
- Comunidad de Madrid
- Ayuntamientos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno