CRISIS MONETARIA.
La calma fue la nota predominante de ayer en los mercados. La Bolsa de Madrid, que en la jornada previa hab¨ªa ganado el 1,21%, perdi¨® un 0,19%, mientras la moneda espa?ola no lograba recuperarse, manteniendo la paridad frente a la alemana en el umbral de las 87 pesetas por marco. El ministro de Econom¨ªa, Pedro Solbes, reiter¨® su confianza en la recuperaci¨®n econ¨®mica, al tiempo que atacaba al PP por no haber prestado su apoyo en la lucha por atajar la crisis monetaria. El presidente de la Generalitat de Catalu?a, Jordi Pujol, dijo que le gustar¨ªa exportar al resto de Espa?a la tranquilidad que vive Catalu?a. Su socio, Uni¨®, pide que se aumenten las exportaciones.
Solbes acusa al Partido Popular de no haber contribuido en la lucha por fortalecer la peseta
El gasto p¨²blico no crecer¨¢ en t¨¦rminos nominales en 1996 para poder conseguir el objetivo de reducir el d¨¦ficit p¨²blico en 800.000 millones de pesetas, el equivalente al 1,1% del producto interior bruto (PIB), establecido en el plan de convergencia. Pedro Solbes, ministro de Econom¨ªa y Finanzas, dijo ayer en las conferencias organizadas por The Economist, que las declaraciones de los responsables del Partido Popular no han favorecido la estabilidad de la peseta y que la convocatoria de elecciones generar¨ªa una mayor incertidumbre. La peseta se mantuvo ayer en torno a las 87 por marco y a las 133 por d¨®lar. La deuda a largo plazo baj¨® su rentabilidad el 11,88%, los tipos en el interbancario siguieron bajando y la bolsa cay¨® un 0,19% hasta el 281,90%.El ministro de Econom¨ªa intent¨® separarse ayer de los problemas de la econom¨ªa financiera para centrarse en la real y dibujar un panorama en el que primen las noticias positivas. Pero no fue posible completamente, dado que los mercados siguen analizando con lupa cualquier movimiento y declaraci¨®n. En todo caso, Solbes lanz¨® un mensaje de mantenimiento de la ortodoxia econ¨®mica -"no esperen ustedes cambios en la pol¨ªtica econ¨®mica por movimientos a corto plazo del tipo de cambio o del tipo de inter¨¦s"- que se centra en la reducci¨®n del d¨¦ficit como objetivo prioritario.
En este sentido, Solbes anunci¨® que la filosof¨ªa aprobada en el ¨²ltimo Consejo de Ministros sobre la elaboraci¨®n de los Presupuestos Generales del Estado para 1996 parte de reducir el d¨¦ficit en un 1,1% del PIB, aproximadamente 800.000 millones, cifra que se acerca bastante a lo que se supone que pueden crecer los ingresos en un a?o normal. Ello significa que los gastos en t¨¦rminos nominales no crecer¨¢n.
Solbes se?al¨® que no hay nada decidido todav¨ªa sobre d¨®nde se ajustar¨¢ el gasto en 1996 pero est¨¢ claro que no ser¨¢ ni en pensiones ni en salarios de funcionarios ni en coste de financiaci¨®n de la deuda, dados los compromisos adquiridos en estos tres cap¨ªtulos de los presupuestos.
El ministro de Econom¨ªa trat¨® de dar una imagen de relativa mayor confianza al se?alar que el crecimiento econ¨®mico en 1994 posiblemente acabe siendo mayor del 1,9% que es la ¨²ltima previsi¨®n y que "es probable que el objetivo de este a?o [2,8% de aumento de PIB] sea realmente muy conservador". El ministro hizo un llamamiento a la moderaci¨®n salarial como forma de conseguir un mayor crecimiento del empleo.
Los apoyos institucionales han surtido efecto en los mercados financieros; espa?oles, en los que la tranquilidad ha sido la nota destacada de esta ¨²ltima sesi¨®n. Los inversores a¨²n se muestran un tanto reacios a apostar en firme por la Bolsa, pero al menos han cesado las presiones vendedoras y ayer el ¨ªndice general de Madrid perd¨ªa 54 cent¨¦simas, un 0,19%. El volumen de esta sesi¨®n, 23.500 millones, indica que las instituciones apenas tocaron el mercado, aunque Telef¨®nica negoci¨® el 23% del total debido al arbitraje con otros mercados.
En el mercado secundario de deuda la situaci¨®n era muy parecida a la de la renta variable, con una apertura en la que se perd¨ªan posiciones respecto del cierre del lunes -11,94% de rentabilidad para la emisi¨®n del 8%, frente a un cierre del 11,91%- y una posterior recuperaci¨®n hasta niveles del 11,88%. La peseta, sin embargo, se vio zarandeada. Frente al d¨®lar recuper¨® 38 c¨¦ntimos para cerrar a un cambio medio de 132,914 pesetas, mientras que el marco alem¨¢n se apreciaba. El cambio medio al cierre fue de 86,929 pesetas por marco, con una p¨¦rdida de 12 c¨¦ntimos de la peseta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- Pedro Solbes
- Declaraciones prensa
- Metales preciosos
- Gobierno de Espa?a
- PP
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Pol¨ªtica financiera
- Ministerios
- Gobierno
- Gente
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas
- Sociedad
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Econom¨ªa
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa