Las peque?as y medianas empresas aumentaron su empleo neto un 4,3%
Despu¨¦s de tres a?os de continuada destrucci¨®n de empleo en las peque?as y medianas empresas (pymes) la tendencia en 1994 cambi¨® para aumentar el empleo en un 4,3%, seg¨²n los datos del estudio socio-laboral de la consultora Prodemsa, que ya llega a su octava edici¨®n anual. Los datos indicativos de lo que ha transcurrido del presente a?o insisten en esa direcci¨®n, seg¨²n el estudio.
A pesar del cambio de tendencia, todav¨ªa dos de cada tres pymes no han aumentado su plantilla durante 1994 quiz¨¢ por no tener certidumbre de lo que durar¨¢ la reactivaci¨®n econ¨®mica, seg¨²n afirma Juan Carlos Para, director general de la consultora. "De todas formas, parece claro que los datos se?alan que hemos tocado fondo en el proceso de destrucci¨®n de empleo", recalca Para.Justo hace ahora un a?o el estudio recog¨ªa que el 40% de las pymes todav¨ªa segu¨ªa destruyendo empleo. A juicio de Para, la reforma laboral ha surtido efecto de una forma clara y "quiz¨¢ podr¨ªa haberse profundizado m¨¢s en ella para haber reforzado sus efectos beneficiosos sobre el empleo".
Seg¨²n los primeros datos conocidos con respecto a 1995, se puede pensar, dice el estudio, que la tendencia a la mejora de empleo seguir¨¢, incluso reforzada. Una de las conclusiones del estudio, seg¨²n Juan Carlos Para, es que las peque?as y medianas empresas fueron las ¨²ltimas en sentir la recesi¨®n en sus plantillas y las primeras en sumarse al proceso de creaci¨®n de empleo con la reactivaci¨®n.Seg¨²n el informe, el 28,2% de las pymes redujo su plantilla, el 39,2% la mantuvo y el 32,6% la aument¨®. Estos porcentajes contrastan con los de las tres a?os anteriores en los que la reducci¨®n de plantillas era generalizada.El porcentaje de empresas que han reducido su plantilla en 1994 es el menor de los ¨²ltimos cuatro a?os. Sin embargo, sigue habiendo un alto porcentaje de empresas, el 40%, que no se atreven a lanzarse a la creaci¨®n de empleo.Otro de los datos que pone en evidencia el estudio es que, en 1994, un 61,5% de los empleados llevaba menos de dos a?os en su empresa, cifra que evidencia que la movilidad se da en las pymes y que es un s¨ªntoma del n¨²mero de contrataciones que se han producido a lo larg¨® del a?oEl personal que cuenta entre dos y seis a?os de antig¨¹edad ha sido el que m¨¢s se ha visto afectado por las regulaciones de plantilla. La raz¨®n es que a base de renovar contratos temporales el trabajador puede estar un m¨¢ximo de tres a?os en el mismo puesto de trabajo, pasados los cuales no se le renueva el contrato para no hacerle fijo. La antig¨¹edad media de los trabajadores en estas empresas fue de 2,8 a?os. Un a?o antes era de 3,1 a?os.Durante los a?os de la crisis el porcentaje de mujeres que trabajaban en las pymes sobre el total de las plantillas se mantuvo estable. La crisis hizo que muchas mujeres renunciaran a buscar trabajo. Durante 1994 tambi¨¦n esa tendencia se ha roto y ha aumentado de forma notable el n¨²mero de mujeres sobre el total de las plantilla, al pasar del 35% al 38%. Las mujeres han optado por el trabajo temporal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.