Gonz¨¢lez anuncia que los presupuestos de 1996 ser¨¢n los m¨¢s austeros de la etapa socialista
El Gobierno ha iniciado una cruzada para transmitir a los mercados sus intenciones de cumplir con la reducci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico asumido en el plan de convergencia. El presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, dijo ayer que los presupuestos de 1996 ser¨¢n los m¨¢s austeros de la etapa sociansta. Poco antes, Pedro Solbes, ministro Econom¨ªa, hab¨ªa reiterado que el objetivo es cumplir con el compromiso de tener un d¨¦ficit del 3% del PIB en 1997 (en 1995, del5,9% del PIB y 1996 con el 4,4%), lo que es irrenunciable. Econom¨ªa har¨¢ el principal recorte en gastos fiscales en IRPF, sociedades e IVA y transferencias a empresas y familias, que, en total, suman seis billones en 1995.
Felipe Gonz¨¢lez neg¨® la posibilidad de introducir en la legislaci¨®n laboral el contrato indefinido con indemnizaci¨®n pactada como ha pedido Converg¨¨ncia i Uni¨® y reclama una parte del empresariado.Las declaraciones del presidente y del titular de Econom¨ªa se hicieron durante la jornada sobre econom¨ªa espa?ola y su relaci¨®n con la Uni¨®n Europea organizada por el Grupo Parlamentario Socialista. Tambi¨¦n asistieron otros representantes del Gobierno, empresarios, analistas econ¨®micos y representantes de organizaciones sindicales. Gonz¨¢lez, en un almuerzo restringido con parte de los asistentes, reiter¨® la necesidad de hacer unos presupuestos para 1996 acordes con el plan de convergencia, presupuestos de los que dijo que ser¨¢n "ser¨¢n muy duros, muy austeros, los m¨¢s restrictivos de los ¨²ltimos 13 a?os [etapa socialista] en relaci¨®n con la potencialidad de la econom¨ªa".
El ministro de Econom¨ªa ya hab¨ªa descrito las l¨ªneas generales de la situaci¨®n econ¨®mica actual y lo que piensan hacer en el futuro. Solbes dej¨® claro que el objetivo esencial es reducir el d¨¦ficit a los niveles recogidos en el programa de convergencia: 4,4% en 1996 y 3% en 1997, "lo que exigir¨¢ un esfuerzo importante". Para ello, a?adi¨® Solbes, "todas las partidas, incluso las fiscales y salvo las sociales, est¨¢n en revisi¨®n y el objetivo es que el total del gasto p¨²blico no deber¨ªa variar b¨¢sicamente, en t¨¦rminos nominales, respecto al de 1994".
Enriq ue Mart¨ªnez Robles, secretario de Estado de Hacienda, cifr¨® en 800.000 millones de pesetas el menor gasto p¨²blico que debe tener lugar en 1996 para alcanzar la reducci¨®n del d¨¦ficit prevista. Y Alfredo Pastor, secretario de Estado de Econom¨ªa, identific¨® las principales partidas de las que debe salir el ajuste de 1996 y 1997: "Hay seis billones de pesetas de ayudas p¨²blicas en los presupuestos de 1995: dos billones corresponden a gastos fiscales en IRPF, sociedades e IVA; los otros cuatro billones son transferencias a empresas y famiflas". De ah¨ª es de donde se pretende recortar el gasto el pr¨®ximo a?o.
Pedro Solbes, que dijo que reducir el d¨¦ficit era dif¨ªcil pero posible, no se mostr¨® tan optimista en las cuestiones referidas a la inflaci¨®n. Solbes aparc¨® definitivamente el objetivo de acabar el a?o con un 3,5% de inflaci¨®n al se?alar que "esperaba que los precios se sit¨²en al final m¨¢s cerca del 3,5% que del 5,1 % actual". Algo cercano al 4% ser¨ªa bien visto por las autoridades econ¨®micas.
Moderaci¨®n salarial
Pero la subida de precios, dijo Solbes, no deber¨ªa traducirse en subidas salariales mayores para todos los trabajadores. El Ministro a?adi¨® que, igual que es distinta la situaci¨®n por sectores y por empresas, se deber¨ªa tender a diferenciar las subidas salariales de forma que "se pueda producir subidas mayores en las empresas que vayan mejor".
La moderaci¨®n salarial fue uno de los temas tratados en la comida que el presidente del Gobierno tuvo con parte de los asistentes a las jornadas. Pedro D¨ªaz Chavero, secretario de acci¨®n institucional de UGT, se pregunt¨® hasta d¨®nde pod¨ªan seguir manteniendo los sindicatos la moderaci¨®n salarial si ¨¦sta no se traduc¨ªa en una mayor creaci¨®n de empleo.
El grupo catal¨¢n ha propuesto en el Senado fijar la cuant¨ªa m¨ªnima del delito fiscal en el 15% de la deuda tributaria, siempre que se superen los 15 millones, seg¨²n inform¨® el portavoz adjunto de CiU, Josep Sanchez Llibre. A esta enmienda se han unido PNV. El PSOE ya anunci¨® que lo apoyar¨ªa si lo propon¨ªa otro grupo. El PP no presentar¨¢ enmiendas para que haya consenso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Pedro Solbes
- Consejo administraci¨®n
- Enrique Mart¨ªnez Robles
- Luis ?ngel Rojo
- Felipe Gonz¨¢lez M¨¢rquez
- Presupuestos Generales Estado
- Declaraciones prensa
- Finanzas Estado
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Indicadores econ¨®micos
- Uni¨®n Europea
- Organizaciones internacionales
- Gente
- Meteorolog¨ªa
- Empresas
- Relaciones exteriores
- Finanzas p¨²blicas
- Econom¨ªa
- Sociedad
- Banco de Espa?a
- Bancos
- Banca
- Finanzas
- Espa?a