Isla de Pascua restaura un centro ceremonial con 15 'moais'
Despu¨¦s de dos a?os de trabajo, en el mayor proyecto arqueol¨®gico realizado en Chile, en Isla de Pascua fue inaugurado el ahu (centro ceremonial), Tongariki, sobre el cual se yerguen 15 moais (gigantes de piedra), destruido por un tsunami (una ola gigante) en 1960. La ceremonia, realizada la semana pasada en la isla, situada a 4.000 kil¨®metros de Chile continental, coincidi¨® con otros dos motivos de celebraci¨®n: la reintroducci¨®n del toromiro, un ¨¢rbol aut¨®ctono extinguido en Pascua, y el primer encuentro de culturas polin¨¦sicas.La restauraci¨®n del ahu tuvo un coste de un mill¨®n de d¨®lares, financiado en su mayor parte por empresas japonesas. La tecnolog¨ªa respet¨® la tradici¨®n: los 15 moais de Tongariki fueron armados como piezas de un rompecabezas, pegando las piedras e instalando en el centro, para sostenerlos, una columna vertebral met¨¢lica.
Todos los moais de Pascua est¨¢n erguidos de espaldas al oc¨¦ano. Fueron levantados mirando hacia el interior para que su vigor manara hacia los isle?os. Se estima que en la isla hay cerca de 900 de estos gigantes p¨¦treos, cuya altura var¨ªa de cuatro a diez metros. Bajo ellos, los pascuenses sepultaban a sus muertos. Los m¨¢s antiguos datan del 800 a 900 antes de Cristo, y muchos fueron destruidos durante las guerras tribales a mediados de este milenio.
En la ceremonia inaugural del ahu, el l¨ªder del consejo de ancianos de Pascua y ex alcalde, Alberto Hotus, advirti¨® que "golpear¨¢ todas las puertas" para obtener los recursos que permitan levantar un costado del ahu, a¨²n destruido.
170 toromiros
D¨ªas antes, en la bodega de un avi¨®n lleg¨® un curioso cargamento a la isla: 170 toromiros de unos 20 cent¨ªmetros de altura. En 1988, un cient¨ªfico alem¨¢n, Wolfram Lobin, descubri¨® semillas de este ¨¢rbol en el Jard¨ªn Bot¨¢nico de Bonn. Lobin hab¨ªa estado en Pascua el a?o anterior y sab¨ªa que este ¨¢rbol estaba extinguido en la isla. Con paciencia, logr¨® reproducir 140 semillas originales. Viaj¨® con 30 toromiros a Chile y los otros 140, que son especies de micropropagaci¨®n, gen¨¦ticamente similares y m¨¢s sencillas de reproducir, los trajo desde el Jard¨ªn Bot¨¢nico de Gotemburgo.
Las pascuenses utilizaron este ¨¢rbol para hacer tallas y las tablas en las que escrib¨ªan su historia. La tala indiscriminada y la sobrepoblaci¨®n de ovejas, que com¨ªan las hojas del toromiro, fueron determinantes en su extinci¨®n. Ahora, despu¨¦s de una etapa de cuarentena, los ¨¢rboles ser¨¢n plantados.
Representantes de tres archipi¨¦lagos polin¨¦sicos -Tahiti, Nueva Zelanda y Las Marquesas- se reunieron con los pascuenses en el primer encuentro de estas culturas, destinado a revitalizar sus valores tradicionales. Separados por el oc¨¦ano Pac¨ªfico, el encuentro de estos pueblos de origen polin¨¦sico es in¨¦dito.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.