20 a?os del 20-N
La perspectiva de los 20 a?os transcurridos ha mejorado la imagen que los espa?oles tienen de la transici¨®n de la dictadura a la democracia, as¨ª como de sus dos m¨¢ximos protagonistas: el Rey y Adolfo Su¨¢rez. El desencanto de fines de los setenta -resultado del contraste entre expectativas exageradas y realidad limitada- ha dado paso a percepciones m¨¢s templadas, quiz¨¢s tambi¨¦n m¨¢s esc¨¦pticas. A los 20 a?os de la desaparici¨®n de Franco, la valoraci¨®n de su r¨¦gimen es ahora m¨¢s moderada que hace una d¨¦cada: se reduce el n¨²mero de quienes tienen una opini¨®n positiva, pero aumenta mucho el de los que piensan que "tuvo cosas buenas y cosas malas". Por lo dem¨¢s, un cierto deterioro en la estimaci¨®n del funcionamiento del sistema pol¨ªtico, sin duda por efecto de los esc¨¢ndalos aflorados de los ¨²ltimos a?os, no afecta al cr¨¦dito del r¨¦gimen democr¨¢tico, que no cuenta con alternativas cre¨ªbles: es la conclusi¨®n m¨¢s importante del sondeo que EL PA?S publica hoy, v¨ªspera del vig¨¦simo aniversario de la muerte de Francisco Franco. Esa visi¨®n m¨¢s templada y esc¨¦ptica del pasado no impide que el 76% de los espa?oles considere que la democracia es preferible a cualquier otro sistema pol¨ªtico. Hace 10 a?os se identificaban con esa opini¨®n el 70%, y apenas el 50% hace 15 a?os. Al mismo tiempo, el 74% de los ciudadanos piensa que el actual sistema pol¨ªtico es el mejor que ha tenido Espa?a en el siglo XX. Esa es una diferencia fundamental con los a?os 30, cuando las alternativas a la democracia liberal -el fascismo, por una parte, y el comunismo, por otra- eran opciones pujantes en la sociedad, y especialmente entre la juventud. Los acontecimientos registrados en Europa del Este en los ¨²ltimos seis a?os influyen probablemente en esta percepci¨®n de la democracia como sistema sin alternativa visible.
Desde las primeras elecciones democr¨¢ticas, en junio de 1971, un total de 12,5 millones de personas se han incorporado al censo electoral: se trata de la generaci¨®n que hoy tiene entre 21 y 36 a?os, que constituye el 40% del electorado. El sondeo ofrece algunos indicios para valorar la incidencia de esa generaci¨®n en la percepci¨®n que la sociedad espa?ola tiene de su pasado m¨¢s reciente y de s¨ª misma. As¨ª, al valorar la Transici¨®n, los j¨®venes otorgan menor importancia que el conjunto de la poblaci¨®n al papel de la Iglesia, del Rey, de los l¨ªderes y partidos pol¨ªticos. Los menores de 25 a?os, cuyo conocimiento del franquismo s¨®lo puede ser indirecto piensan, en proporci¨®n sensiblemente superior a la media, que ese r¨¦gimen sigue influyendo en la Espa?a actual. Es llamativo que las preferencias electorales apenas influyan en esa opini¨®n. Por el contrario, la identificaci¨®n con uno u otro partido es decisiva en la valoraci¨®n retrospectiva del franquismo y, por ejemplo, tan s¨®lo el 7% de los votantes del PP tienen una opini¨®n negativa de dicho periodo.
El deterioro pol¨ªtico del periodo m¨¢s reciente explica probablemente el descenso del grado de satisfacci¨®n con el funcionamiento del sistema pol¨ªtico, as¨ª como el menor aprecio hacia la Constituci¨®n respecto al existente hace una d¨¦cada. En este aspecto se produce un fuerte sesgo seg¨²n las preferencias electorales, lo que induce a pensar que una parte de los ciudadanos proyecta sobre el funcionamiento del sistema su negativa opini¨®n sobre la gesti¨®n de los socialistas.
Respecto al modelo auton¨®mico, el sondeo revela un creciente asentamiento del mismo. El actual sistema de organizaci¨®n territorial es preferido, con gran diferencia, a la alternativa centralista, y a¨²n m¨¢s a una que contemplase la posibilidad de separaci¨®n. Por lo dem¨¢s, aunque no falten motivos de preocupaci¨®n, como el paro o la inseguridad ciudadana, una amplia mayor¨ªa de la poblaci¨®n piensa que las cosas han ido a mejor en aspectos tan determinantes de su vida cotidiana como la sanidad, la educaci¨®n o los transportes, y tambi¨¦n que hay m¨¢s tolerancia, que ha mejorado la imagen exterior de Espa?a y la autoestima de los espa?oles. Y que, mal que les pese a los profetas siempre enfadados de nuestra vida p¨²blica, el 90% de los espa?oles estima que lo que m¨¢s ha mejorado en Espa?a ha sido la libertad de expresi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Francisco Franco
- Democracia
- Opini¨®n
- Pol¨ªtica nacional
- Adolfo Su¨¢rez
- Transici¨®n espa?ola
- Reformas pol¨ªticas
- Juan Carlos I
- Encuestas
- Opini¨®n p¨²blica
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Franquismo
- Espa?a
- Dictadura
- Historia contempor¨¢nea
- Historia
- Fascismo
- Ultraderecha
- Ideolog¨ªas
- Transici¨®n democr¨¢tica
- Conflictos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica