El principal monumento renacentista de Madrid lleva 13 a?os cerrado
La capilla del Obispo, una joya que muestra el paso del G¨®tico al Renacimiento en Madrid, lleva 13 a?os cerrada al p¨²blico. Este templo de la plaza de la Paja (Centro), con un espl¨¦ndido retablo y sepulcros renacentistas de Francisco de Giralte, disc¨ªpulo de Alonso de Berruguete, fue restaurado en 1982. No as¨ª sus accesos -el claustro y la sala capitular-, lo que impide la entrada. La Comunidad, encargada del patrimonio art¨ªstico, y el Obispado, titular del monumento, no se han puesto de acuerdo sobre el uso del recinto ni han llegado a un convenio para destinar fondos para su reparaci¨®n.
En este templo del siglo XVI, que forma un conjunto de gran valor art¨ªstico con la capilla de San Isidro y la iglesia de San Andr¨¦s, se casaron o recibieron la primera comuni¨®n numerosos vecinos del Madrid de los Austrias. Otros madrile?os la visitaron en 1983, cuando alberg¨® un espect¨¢culo basado en Los milagros de Nuestra Se?ora, de Gonzalo de Berceo.Pero, desde aquella apertura, el p¨²blico no ha podido acceder a este monumento incluido en todas las gu¨ªas tur¨ªsticas de Madrid. El motivo es que los responsables regionales del Patrimonio Cultural consideran que los accesos -la sala capitular y el claustro- no est¨¢n en condiciones de recibir visitas con asiduidad.
El templo perteneci¨® a la Casa de Alba hasta su cesi¨®n al Obispado de Madrid en 1980. En 1982 lo restaur¨® Angeles Hern¨¢ndez Rubio por encargo del Ministerio de Cultura, que acarici¨® la idea de convertirlo en un centro cultural. Pero no fue posible, porque el claustro de acceso se encontraba en estado ruinoso y parte de la sala capitular y otras dependencias estaban ocupadas por distintos inquilinos que el Obispado fue desalojando de 1985 a 1990. Tambi¨¦n se realizaron diversas catas arqueol¨®gicas que impusieron nuevas barreras f¨ªsicas al acceso.
Una vez desalojados los arrendatarios, el Gobierno regional intent¨® llegar a un acuerdo con el Obispado para dotar a las dependencias anejas a la capilla de las condiciones que hicieran posible la visita p¨²blica. Entre 1989 y 1990, la arquitecta Ana Iglesias Gonz¨¢lez ejecut¨®, por encargo auton¨®mico, unas obras de emergencia en zonas semirruinosas de los accesos por valor de 19 millones de pesetas.
Pero el convenio entre los responsables pol¨ªticos y eclesi¨¢sticos de la regi¨®n qued¨® en dique seco, seg¨²n explica Javier Guti¨¦rrez, jefe del Servicio de Conservaci¨®n y Restauraci¨®n del Patrimonio de la Comunidad, en el cargo desde el anterior Gobierno socialista.
"Exist¨ªan discrepancias sobre qu¨¦ utilidad dar al monumento: si convertirlo, como quer¨ªa el Obispado, en sede de la Academia de Arte e Historia de San D¨¢maso (Academia de las Bellas Artes de la Iglesia) o darle un uso p¨²blico como museo o sede de conciertos de m¨²sica sacra, como planteaba el Gobierno regional", explica Javier Guti¨¦rrez.
Tres di¨®cesis
"Adem¨¢s, por aquellas fechas, el Arzobispado de Madrid se dividi¨® en tres di¨®cesis, lo que interrumpi¨® el convenio que esta instituci¨®n religiosa manten¨ªa con la Comunidad, para, entre otros asuntos, la conservaci¨®n del patrimonio", a?ade Javier Guti¨¦rrez.
Este responsable auton¨®mico de Patrimonio apostilla que sin convenio no hab¨ªa dotaci¨®n presupuestaria para la restauraci¨®n de los accesos a la capilla, s¨®lo algunas partidas para actuaciones de emergencia. "Y esa dotaci¨®n era b¨¢sica para conseguir fondos en un servicio como el de Conservaci¨®n del Patrimonio, que desde 1993 ha contado con un presupuesto anual de unos doscientos millones de pesetas, a repartir entre unos 350 monumentos", matiza Javier Guti¨¦rrez.
El resultado de esta situaci¨®n fue que la capilla del Obispo qued¨® a la cola de los numerosos templos que esperan la rehabilitaci¨®n.
Este peri¨®dico ha llamado en numerosas ocasiones al Obispado de Madrid para conocer su versi¨®n de los hechos, pero, a pesar de los reiterados contactos con los servicios de prensa, no ha obtenido explicaci¨®n alguna.
Las piezas principales de esta joya arquitect¨®nica son, adem¨¢s del retablo y los sepulcros de Gutierre de Carvajal y de sus padres -que tuvo su taller en las proximidades del templo-, las puertas, de atribuci¨®n imprecisa, que constituyen una muestra m¨¢s que notable de la talla renacentista castellana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Restauraci¨®n art¨ªstica
- Monumentos
- Comunidades aut¨®nomas
- Patrimonio hist¨®rico
- Ayuntamientos
- Iglesia Cat¨®lica espa?ola
- Conservaci¨®n arte
- Arquitectura
- Madrid
- Administraci¨®n local
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Comunidad de Madrid
- Patrimonio cultural
- Arte
- Espa?a
- Iglesia cat¨®lica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Cristianismo
- Cultura
- Religi¨®n