Un Madrid a luz de gas
Un anuario de 1868, reeditado por la Comunidad, describe una provincia de "jornaleros de f¨¢bricas y de campo"
Un Madrid que ilumina sus noches con luz de gas, a raz¨®n de 3.538 faroles que compiten con los 693 de aceite. Una ciudad con 282.635 almas y "una animaci¨®n extraordinaria". "La circulaci¨®n es muy activa, especialmente la de carruajes, que es relativamente mayor que la de Par¨ªs". "En s¨®lo 12 horas de un d¨ªa com¨²n", 3.193 carruajes atraviesan la Puerta del Sol. Es el Madrid rom¨¢ntico de 1868, que se apresta a entrar en el sexenio revolucionario. Su vida regresa ahora de la mano del Gobierno regional.El consejero de Hacienda, Antonio Beteta, present¨® el pasado jueves la reedici¨®n facs¨ªmil del Anuario Administrativo y Estad¨ªstico de la Provincia de Madrid para el a?o 1868, escrito por Francisco Javier de Bona. Un libro cuya existencia se conoc¨ªa, pero que la devoci¨®n de un funcionario ha vuelto a sacar a la luz, explica el director general de Planificaci¨®n, Marcelino Rodr¨ªguez.
Fue el jefe del servicio de Estad¨ªsticas Demogr¨¢ficas de la Comunidad, Ignacio Duque, quien se hizo con un ejemplar, hace un par de a?os, en la feria de libro viejo de Recoletos. Las 20.000 pesetas que le cost¨® no pagaron la sorpresa que le produjo. "Es un ejercicio de modestia para quienes nos dedicamos a estas cosas ver la amplitud de los temas tratados y la cantidad de informaci¨®n recogida en una ¨¦poca en la que apenas hab¨ªa medios", dice.
Para conmemorar los diez a?os de vida del servicio estad¨ªstico regional se ha decidido la reedici¨®n del anuario, a la venta por 1.800 pesetas. El libro, de 726 p¨¢ginas, recoge datos exhaustivos y comentarios morales sobre un Madrid que ya no es, pero alguno de cuyos rasgos a¨²n se mantienen.
En 1868, cuando la revoluci¨®n provoca la salida de Espa?a de Isabel II, Madrid es ya una ciudad arbolada (40.585 ejemplares)... y con problemas ecol¨®gicos. "La circunscripci¨®n urbana de la villa de Madrid est¨¢ rodeada, como todos saben, de terrenos hasta ahora ¨¢ridos y sin atractivo, causa de haberse destruido desde antiguo los extensos bosques que en otro tiempo le cubr¨ªan, bosques a cuya espesura hace alusi¨®n el oso que sirve de emblema her¨¢ldico (...) A consecuencia de haberse construido el Canal de Isabel II, variar¨¢ sin duda en pocos anos el triste aspecto de las cercan¨ªas, devolvi¨¦ndoles su antigua lozan¨ªa", se?ala el autor.
El sonido de las campanas (cada parroquia tiene un n¨²mero de campanadas asignado) anuncia los incendios, 120 anuales. A la primera bomba que acude al lugar del siniestro se le pagan cuatro escudos. El primer manguero (bombero) cobra ocho, una cantidad bastante m¨¢s alta de la que deben percibir los siguientes en llegar.
El pan de dos libras cuesta un real. El r¨ªo Manzanares, con 913 lavaderos y 6.433 bancas, es el lugar de trabajo de miles de lavanderas. Las facultades de Universidad Central tienen 4.19,1 alumnos. Derecho es la carrera m¨¢s poblada (1.455 estudiantes). A ello hay que a?adir los estudiantes de las escuelas especiales.
El analfabetismo es rampante: 23% de los hombres y 40% de las mujeres no saben leer ni escribir. La provincia de Madrid, en la que s¨®lo 19.011 ciudadanos tienen derecho al voto antes de laRevoluci¨®n, tiene 489.332 habitantes (52 varones por 48 mujeres) y 40 teatros.
Por profesiones, en toda la provincia predomina el grupo de artesanos de ambos sexos, jornaleros de f¨¢bricas y de campo, sirvientes y dem¨¢s trabajadores sin capital", que suman 152.683. A continuaci¨®n se sit¨²an propietarios, arrendadores, comercianes, fabricantes e industriales (35.332). El tercer grupo en importancia (27.004 personas) lo integran los "empleados activos y pasivos" y "los militares en servicio, de reemplazo y retirados". Los eclesi¨¢sticos y religiosos suman 3.206, los agentes del Derecho, 2.024; y los profesionales liberales (m¨¦dicos incluidos), 2.407. "Pobres de solemnidad" son 4.742. Los "sordomudos, ciegos e imposibilitados" ascienden a 1.341.
"Las casas de la capital de la Monarqu¨ªa son, por regla general, de una construcci¨®n muy apropiada al gran movimiento de carruajes de sus calles, muy resistentes a la trepidaci¨®n por la elasticidad de los materiales, y de aspecto muy agradable; los balcones, que predominan en ellas dan a las fachadas un aspecto risue?o, parecido al de N¨¢poles", explica el autor. "Los templos apenas exceden de 80, y son por lo com¨²n de escasa importancia art¨ªstica".
La ciudad se divide en 10 distritos y 100 barrios. Entre los nuevos figura el de Arg¨¹elles, con 241 casas en 10 calles, y el de Salamanca, 39 casas en cinco calles: "Las casas de este magn¨ªfico barrio son todas muy grandes", se advierte.
La densidad de poblaci¨®n en la capital es de 59,2 habitantes por kil¨®metro, frente a los 24,6 de la provincia. "Madrid es una de las grandes ciudades del mundo donde la poblaci¨®n vive m¨¢s aglomerada (...) Puede considerarse una verdadera colmena de hombres situada sola en medio de un semidesierto".
Al analizar los datos negativos de la poblaci¨®n (la mortalidad superaba a la natalidad), el autor quiere matizar los aspectos m¨¢s negros con argumentos como ¨¦ste: "distrib¨²yanse s¨®lo los nacidos entre la poblaci¨®n establecida y sedentaria, que es la verdadera, y se ver¨¢ cu¨¢nto sube el term¨®metro de su fecundidad y de la reproducci¨®n; c¨¢rguense en la cuenta de sus respectivas provincias todos los forasteros, as¨ª militares como industriales, criados, mozos de cuerda, aguadores y otras gentes que no tienen aqu¨ª sus familias, pero que aqu¨ª terminan en gran n¨²mero su existencia, y veremos c¨®mo se despliega la fruncida frente del observador al ver mejorarse la cifra proporcional de la mortalidad". Tambi¨¦n propone, con el mismo fin, descontar "los millares de exp¨®sitos que anualmente nos env¨ªan de otras partes; los hijos del crimen que la verg¨¹enza de sus madres trae a nacer a la capital (...)".
De cada 100 nacidos en la villa y corte, 22 son ileg¨ªtimos: "La capital de Espa?a, aunque metr¨®poli del segundo pa¨ªs de Europa, consideradas las naciones en orden de moralidad por este concepto no puede sustraerse a las influencias de su categor¨ªa urbana y de las dem¨¢s que determinan semejante fen¨®meno, nunca desmentido, cualquiera que sea la regi¨®n del mundo o la ¨¦poca de la historia que se consulte". Hay m¨¢s de 7.000 ni?os exp¨®sitos acogidos. "Las capas sociales m¨¢s inferiores son las que suministran los mayores contingentes de hijos ileg¨ªtimos".
La mortalidad infantil es elevad¨ªsima, pero la previsora naturaleza cuida de que nazcan m¨¢s varones, para que el sexo resista estas p¨¦rdidas".
Ya existen la Bolsa y la Caja de Ahorros, "instituci¨®n muy moderna, remont¨¢ndose s¨®lo al a?o 1839 su establecimiento". El Monte de Piedad recibe m¨¢s de 80.000 empe?os. Este a?o de 1868 la peseta se convierte en la moneda espa?ola.
La seguridad est¨¢ en manos de distintos cuerpos, entre ellos la Guardia Civil -"una de las mejores creaciones de la ?poca moderna-, que tiene 568 efectivos en toda la provincia. Pero provincia es a¨²n Vallecas, unida a la capital mediante un "ferrocarril servido por fuerza anirnal".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.