EE UU se presenta a sus socios del G-7 como el modelo para crear empleo y reducir el d¨¦ficit
Los l¨ªderes de los siete pa¨ªses m¨¢s industrializados del mundo se re¨²nen a partir de hoy en Ly¨®n con un claro, desequilibrio en el comportamiento de sus econom¨ªas. Los Gobiernos europeos, enfrentados al reto de reducir sus d¨¦ficit p¨²blicos, crear empleo y sacar a sus econom¨ªas del bache actual, tienen mucho que aprender de su socio estadounidense, que en los ¨²ltimos a?os ha logrado cumplir estos tres objetivos sin poner en peligro la inflaci¨®n y manteniendo en un nivel moderado sus tipos de inter¨¦s. Jap¨®n, mientras, sale con fuerza de la peor recesi¨®n de su historia, en parte gracias a la correcci¨®n al alza del, d¨®lar con el yen y, en menor medida, el marco. Esta mayor estabilidad cambiaria es quiz¨¢ el ¨²nico logro reciente de la cooperaci¨®n que promueve el Grupo de los Siete.
La delegaci¨®n estadounidense, encabezada por el presidente Bill Clinton, tiene buenas razones para presumir ante sus. socios en el G-7 de la buena marcha de su econom¨ªa. Desde que Clinton lleg¨® al poder en 1993, en EE UU se han creado 9,7 millones de empleos (casi la totalidad de los generados en todo el G-7 en ese periodo), el d¨¦ficit p¨²blico se ha reducido a la mitad (ahora equivale al 1,8% del PIB) y la inflaci¨®n est¨¢ controlada por deba o del 3%. Todo ello sin que apenas se resintiera el crecimiento de la econom¨ªa, que este a?o se espera sea del 2,3%, la tasa m¨¢s alta del citado grupo.Una evoluci¨®n que contrasta con la de las econom¨ªas europeas representadas en el G-7: Alemania, Francia, Italia y, en menor medida, el Reino Unido. El fracaso m¨¢s notable de ¨¦stas son sus elevadas tasas de desempleo, un fen¨®meno com¨²n al resto de la Uni¨®n Europea. En los tres primeros casos, el paro afecta al cerca del 11% de la poblaci¨®n activa. En el Reino Unido, esta tasa ha bajado al 8%. Los programas de ajuste fiscal que est¨¢n aplicando los Gobiernos europeos para cumplir los requisitos de acceso a la uni¨®n monetaria -el d¨¦ficit p¨²blico no debe superar el 3% del PIB- amenazan, adem¨¢s, con limitar la recuperaci¨®n que se augura para la segunda mitad de este a?o gracias a las bajadas de los tipos de inter¨¦s oficiales. El ¨²nico ¨¦xito que comparte Europa con Estados Unidos es el control de la inflaci¨®n, que se sit¨²a en la tasa m¨¢s baja de los ¨²ltimos 30 a?os.
Si de algo pueden felicitarse los Siete en este ¨²ltimo a?o es de haber conseguido corregir la excesiva debilidad del d¨®lar. Desde la pasada cumbre de Halifax (Canad¨¢), el d¨®lar se ha apreciado un 28% con el yen, facilitando as¨ª la salida de la recesi¨®n de Jap¨®n -que en el primer trimestre creci¨® un 3%-, y cerca de un 10% contra el marco.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.