Los economistas Krugman y Rifkin dicen que la tecnolog¨ªa taer¨¢ miseria a millones de trabajadores
Los economistas americanos Paul Krugman y Jeremy Rifkin afirman que en un periodo' corto de tiempo el proceso tecnol¨®gico condenar¨¢ a la miseria a millones de trabajadores y que los beneficios que se deriven de ello van a incrementar las diferencias y que esa situaci¨®n es imparable. Krugman cree que es dif¨ªcil saber qu¨¦ va suceder con toda esa masa social que se va quedar atrapada en la miseria. Arribos economistas, de gran influencia mundial, han participado en una jornadas sobre empleo en San Sebasti¨¢n y divergen sobre: el reparto del trabajo.
Seg¨²n Krugman, "el futuro es impredecible por definci¨®n, pero, en cualquier caso, tampoco podemos perder de vista que desde que comenz¨® la revoluci¨®n industrial en Inglaterra, en 1890, hasta que tropezaron a notarse las mejoras tecnol¨®gicas pasaron un total de 50 a?o".Krugman que se define como un liberal norteamericano considera que los sindicatos son una parte del problema del aumento del desempleo y no una parte de la soluci¨®n. Rifkin asegura que las nuevas tecnolog¨ªas est¨¢n liberando a millones de personas del mercado laboral y que es necesario aprovechar esa nueva revoluci¨®n para que los trabajadores consigan mejoras sociales y reduzcan su jornada laboral.
Los economistas Paul Krugman y Jeremy Rifkin han participado en las jornadas que durante tres d¨ªas se han celebrado en San Sebasti¨¢n sobre Empleo y Tiempo de Trabajo: El reto de fin de siglo. Krugman propone frente al mercado laboral actual un tercer modelo que recoja la flexibilidad del mercado anglosaj¨®n y la cobertura laboral sanitaria europea. Rifkin apuesta por la reducci¨®n de la jornada laboral a 30 horas con el mismo salario y cree que los nuevos empleos que est¨¢n surgiendo no son para todos porque esos nuevos trabajos son muy cualificados.
Considera que los datos sobre el desempleo, 5,6% de la poblaIci¨®n, en EE.UU son ficticios porque hay. entre 5 y 6 millones de personas denominadas "desaparecidas" que no entran en las estad¨ªsticas.
El profesor Paul Krugman es asesor del Fondo Monetario Internacional y de la Comisi¨®n Trilateral y es calificado como uno de los economistas m¨¢s considerados de la esfera internacional y un autor prolijo que se ha granjeado los parabienes de las publicaciones especializadas.
Jeremy Rifkin es en gran parte responsable de la pol¨ªtica p¨²blica de la Am¨¦rica de Clinton y es autor de una docena de libros sobre tendencias econ¨®micas y temas relacionados con la ciencia la tecnolog¨ªa y la cultura.
Jeremy Rifkin es partidario del reparto de trabajo como una de los m¨¦todos de descenso del desempleo y cree que el verdadero problema es el convencer al empresario de reducir el tiempo de jornada laboral, aumentar el salario y los benficios sociales. "Todo ello es posible y se puede demostrar. Elay que mantener el poder adquisitivo de la gente ya que si ¨¦ste baja va haber menos gente que compre sus productos.
Reducci¨®n de jornada
En Francia, y Alemania hay grandes empresas que han reducido la jornada laboral y el sistema est¨¢ funcionando, sin problemas", indic¨®. Paul Krugman afirma al respecto que no se puede hacer una idea de lo que eso significa porque en Estados Unidos nunca se ha pensado realmente en su aplicaci¨®n "es posible que en situaciones de fuerte declive industrial pueda hacerse algo de eso para aliviar la situaci¨®n pero me temo que el reparto de trabajo est¨¢ basado en una imagen no muy real de lo que es la econom¨ªa. Tengo la impresi¨®n de que la reducci¨®n del tiempo de trabajo no significar¨ªa la reducci¨®n de los salarios y por tanto aumentar¨ªa el coste de trabajo".El profesor Paul Krugman defiende la flexibilidad del mercado de trabajo anglosaj¨®n y cita constantemente la baja tasa de desempleo que existe en Estados Unidos frente a las cifras de los pa¨ªses europeos aunque asegura que le preocupa el n¨²mero de parados que hay en su pa¨ªs y los salarios tan bajos que se est¨¢n dando.
Jeremy Rifkin asegura que las cifras del 5,6% de desempleo no son reales porque en EE.UU hay millones de personas que han dejado de buscar empleo y si no buscas empleo no entras en las estad¨ªsticas. Las cifras verdaderas, seg¨²n Rifkin, es que el ¨ªndice de desempleo es del 14% porque hay de 5 a 6 millones de personas que se encuentran en lo que se denomina los "desaparecidos" y no cuentan en la econom¨ªa del pa¨ªs.
Ni Rificin ni Krugman creen que los modelos laborales anglosaj¨®n y europeo puedan solucionar el problema del desempleo y ambas apuestan por formulas diferentes. El profesor Paul Krugman prefiere pensar que hay "un tercer modelo superador de los otros dos, un modelo en el que todo el mundo pudiera tener asegurada la sanidad y disponer de mayores prestaciones sociales dentro de un modelo que, como el americano, deber¨ªa ser m¨¢s flexible. Hoy aunque los dos sistemas est¨¢n en crisis el modelo europeo es el que tiene mayores dificultades", indic¨®.
El economista Rifkin apuesta por la creaci¨®n de un tercer sector en el que estar¨ªa enmarcada la sociedad civil en la que est¨¢n inclu¨ªdas todas las organizaciones no gubernamentales que cumplen una serie de funciones sin cuyo servicio se poducir¨ªa un Verdadero colapso.
Pagar cuotas
"El mercado laboral para las nuevas generaciones tiene que venir por ese tipo de organizaciones que cumplen un servicio para el Estado. El Gobierno tiene que pagar cuotas que podr¨ªa venir los impuestos a las nuevas tecnolog¨ªas. M¨¢s vale destinar el dinero a esas organizaciones que a la construcci¨®n de c¨¢rceles", se?ala.Rifkin cree que si los Gobiernos de los distintos pa¨ªses no se empiezan a replantear en serio el futuro del trabajo dentro de diez a?os el problema puede ser grave y hoy d¨ªa un s¨ªntoma de todo ello es el resurgir en Am¨¦rica y Europa del neofascismo.
Por su parte, el soci¨®logo franc¨¦s Alain Touraine cree que el mercado laboral no ser¨¢ capaz por s¨ª s¨®lo de generar todo el nuevo empleo que ser¨¢ posible crear en Europa en los pr¨®ximos a?os y por ello existen incertidumbres sobre el mercado del empleo.
Touraine considera que la explicaci¨®n del problema del desempleo y la escasez de trabajo tiene una explicaci¨®n sencilla y es que en los ¨²ltimos cuarenta a?os se ha incrementado mucho la productividad de las empresas y no se ha reducido el tiempo de trabajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.