El protocolo el¨¦ctrico garantiza la subvenci¨®n al carb¨®n nacional por lo menos hasta el 2005
El protocolo el¨¦ctrico que firmar¨¢n el Ministerio de Industria y las empresas del sector la pr¨®xima semana consagra la subvenci¨®n al carb¨®n nacional por lo menos hasta el a?o 2005. La nueva regulaci¨®n el¨¦ctrica prev¨¦ que las empresas perciban 1,9 billones de pesetas en costes de adaptaci¨®n durante 10 a?os. Las el¨¦ctricas ver¨¢n reducidos sus beneficios en un 40% en los pr¨®ximos cuatro a?os. La Comisi¨®n del Sistema El¨¦ctrico Nacional (CSEN), que preside Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, se opone al protocolo por considerar que no garantiza plenamente la liberalizaci¨®n.
El ministro de Industria, Josep Piqu¨¦, ha perdido el primer asalto en la guerra del carb¨®n. En el protocolo que firmar¨¢n las empresas el pr¨®ximo martes y que ayer fue presentado en Barcelona por el propio ministro, queda claro que la miner¨ªa del carb¨®n seguir¨¢ siendo subvencionada por el sistema el¨¦ctrico espa?ol, aunque de forma distinta a como se ven¨ªa haciendo hasta ahora.Piqu¨¦ asegura que la introducci¨®n de la competencia en el sector el¨¦ctrico mejorar¨¢ la eficiencia de la miner¨ªa del carb¨®n. Pero lo cierto es que en este caso se ha impuesto el criterio del partido en el Gobierno, el PP, y del vicepresidente econ¨®mico, Rodrigo Rato, cuya opini¨®n es que las cuencas de Asturias y Le¨®n deben continuar funcionando hasta el 2005 y que el ministro de turno debe encargarse de renegociar con Bruselas el mantenimiento de las instalaciones mineras. El futuro de la miner¨ªa y su reconversi¨®n se negociar¨¢n por tanto al margen del protocolo.
El centro de la nueva regulaci¨®n el¨¦ctrica es la reducci¨®n de tarifas. Piqu¨¦ ha repetido una y mil veces que la transformaci¨®n del sector va encaminada a obtener un coste menor de la energ¨ªa. El protocolo indica que la tarifa el¨¦ctrica tendr¨¢ en los pr¨®ximos a?os una reducci¨®n nominal del 3% en 1997, 2% en 1998 y 1% para 1999, 2000 y 2001. En el a?o 2001 se fijar¨¢ la tasa de reducci¨®n desde el a?o 2002 hasta el 2008. A partir de este a?o, momento en que finalizar¨¢ el periodo transitorio, ser¨¢ el mercado el que determine el nivel tarifario.
Dos meses de negociaciones
El protocolo el¨¦ctrico ha llevado dos meses de negociaciones entre el sector y la Administraci¨®n a causa, precisamente, de las condiciones en las que Industria quiere que las empresas afronten el periodo transitorio. El protocolo establece este periodo como par¨¦ntesis en el que las compa?¨ªas deben adaptarse al mercado competitivo. Para ello, acepta que las compa?¨ªas sigan obteniendo una retribuci¨®n superior a la que les deber¨ªa asignar un mercado liberalizado y fija en 9,1 billones de pesetas esta retribuci¨®n o "costes de adaptaci¨®n", como dice el titular de Industria. Estos "costes de adaptaci¨®n", tambi¨¦n llamados "compromisos regulatorios", identifican las retribuciones que recibir¨¢n las compa?¨ªas para compensar sus altas inversiones en activos el¨¦ctricos, las compras de carb¨®n nacional y la llamada moratoria nuclear derivada de las centrales en desuso. En un primer momento de la negociaci¨®n, las empresas exig¨ªan al ministerio 3 billones en "costes de adaptaci¨®n".Finalmente, Industria cierra el protocolo atribuyendo a estos costes la cantidad de 1,7 billones y a?adiendo 200.000 millones m¨¢s por la subvenci¨®n del carb¨®n nacional y la parte retornable del coste de la empresa Elcogas de Puertollano, propiedad de las compa?¨ªas el¨¦ctricas. En total: 1,9 billones de pesetas. El 80% de esta cantidad se ha fijado empresa por empresa, mientras que el restante 20% se cerrar¨¢ anualmente despu¨¦s de analizar la situaci¨®n contable y tecnol¨®gica de las compa?¨ªas.El esfuerzo que Industria le pide al sector para abordar este periodo transitorio es descomunal. En los pr¨®ximos cuatro a?os, la diferencia entre los ingresos del conjunto del sistema el¨¦ctrico, excluidas las externalidades de la tarifa como el carb¨®n y la moratoria, y los ingresos previstos en el nuevo sistema asciende a 516.757 millones de pesetas. Esta cifra representa una ca¨ªda anual de 130.000 millones en los ingresos del conjunto de las compa?¨ªas y una reducci¨®n de los beneficios de las empresas del sector en tomo al 40%. Por primera vez en la historia de Espa?a, un Gobierno aflora las cuentas del sistema el¨¦ctrico; por primera vez, una Administraci¨®n rescata de las tinieblas los costes de la energ¨ªa.
Piqu¨¦ aplaza el problema del carb¨®n, pero gana, ante la opini¨®n, la transparencia del sector el¨¦ctrico. El ministro considera que el esfuerzo exigido a las empresas no tiene que ir acompa?ado necesariamente de un ajuste en las plantillas. En la actualidad, el sector el¨¦ctrico espa?ol factura m¨¢s de dos billones de pesetas anuales, emplea a 70.000 personas y supone el 3% del PIB nacional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Competencia
- Carb¨®n
- VI Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- Precios
- Subvenciones
- Pol¨ªtica energ¨¦tica
- Ayudas p¨²blicas
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- PP
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Energ¨ªa el¨¦ctrica
- Miner¨ªa
- Combustibles f¨®siles
- Materias primas
- Gobierno
- Combustibles
- Comercio
- Empresas
- Administraci¨®n Estado
- Energ¨ªa no renovable
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Industria