Los recortes y las presiones localistas agravan la tensi¨®n en las universidades de Galicia
Estudiantes y rectores coinciden en exigir m¨¢s recursos a la Xunta
La comunidad universitaria de Galicia se debate en un agitado mar en el que se mezclan demandas econ¨®micas de los rectores, protestas estudiantiles y presiones localistas de los pol¨ªticos. La decisi¨®n de la Xunta de no renovar el plan plurianual de financiaci¨®n de los estudios superiores ha caldeado el ambiente este curso. Primero los rectores pusieron el grito en el cielo; ahora son los estudiantes los que piden m¨¢s dinero con movilizaciones callejeras, que fueron duramente reprimidas por la polic¨ªa la pasada semana. El Gobierno gallego que preside Manuel Fraga, asegura que no recorta el presupuesto, pero advierte que tampoco est¨¢ dispuesto a blindar las universidades contra futuras restricciones.Las tensiones desatadas estas semanas son secuelas de una decisi¨®n tomada hace ya siete a?os. Bajo el amparo de los pol¨ªticos locales crecieron en las ciudades gallegas numerosos movimientos en demanda de centros de estudios superiores, hasta entonces concentrados casi por completo en Santiago.
El Parlamento auton¨®mo aprob¨® con un amplio respaldo un sistema basado en tres universidades -se crearon dos nuevas, en Vigo y La Coru?a-divididas a su vez en siete campus (Ferrol, Pontevedra, Orense y Lugo, adem¨¢s de las tres cabeceras).
Tres administraciones
Todav¨ªa hoy el edificio est¨¢ a medio construir. En la universidad de Vigo, por ejemplo, son habituales los forcejeos entre las distintas ciudades cada vez que hay que decidir la ubicaci¨®n de un nuevo centro, y las deficiencias de infraestructura han propiciado continuas movilizaciones estudiantiles. "Una cosa es descentralizar la universidad y otra crear tres nuevos aparatos administrativos, que generan un gasto enorme", dice el diputado auton¨®mico del Bloque Nacionalista Galego (BNG) Bieito Lobeira, dirigente juvenil muy conectado a los movimientos estudiantiles. Jos¨¦ Manuel Touri?¨¢n, director general de Universidades de la Xunta, reconoce que mantener tres universidades "es m¨¢s caro", pero a continuaci¨®n recalca: "Hay lo que hay. Todo esto naci¨® por un acuerdo de los representantes de la voluntad popular de los gallegos".
Para sufragar la extensi¨®n del sistema universitario se aprob¨® en su d¨ªa un plan de financiaci¨®n, con vigencia hasta el 31 de diciembre de este a?o, en el que, seg¨²n los datos de la Xunta, se han invertido m¨¢s de 170.000 millones de pesetas.
Contra la opini¨®n de los rectores, el Gobierno aut¨®nomo ha decidido ahora no renovarlo porque considera concluido el proceso de transici¨®n. Tanto los estudiantes como los equipos de gobierno de las instituciones denuncian que con ello perder¨¢n capacidad de planificaci¨®n y autonom¨ªa, lo que implica estar al albur de las decisiones pol¨ªticas.
"Nosotros no podemos proteger a la universidad de cualquier circunstancia econ¨®mica futura", replica Touri?¨¢n. "Entonces tambi¨¦n habr¨ªa que hacerlo con otras necesidades sociales. En los ¨²ltimos siete a?os ya hemos logrado, con un gran esfuerzo, pasar de 40.000 a 80.000 estudiantes".
Los rectores reclaman adem¨¢s 7.450 millones de pesetas de atrasos al no haberse adecuado al crecimiento de los precios las previsiones del plan ya concluido. Aunque el Gobierno aut¨®nomo ha dicho que ir¨¢ entregando esa cantidad a lo largo de los pr¨®ximos cuatro a?os, la deuda ha dado pie a que varios grupos estudiantiles hayan constituido en Santiago la Plataforma contra la Morosidad de la Xunta, la convocante de una manifestaci¨®n el pasado mi¨¦rcoles que termin¨® con nueve heridos tras una carga policial.
Los estudiantes protestan contra el encarecimiento de las matr¨ªculas, la falta de residencias o la masificaci¨®n de las aulas para exigir el pago de los atrasos.
Previsiones incumplidas
"El plan plurianual se determin¨® en funci¨®n del gasto por alumno estimado en cada universidad", explica Jos¨¦ Luis Meil¨¢n, rector de la Universidad de La Coru?a, "pero no se actualiz¨®, y las previsiones nunca se cumplieron. No se ha construido, por ejemplo, ninguna residencia. Tampoco se nos han transferido otros 2.700 millones concedidos con cargo a fondos europeos en los ¨²ltimos tres a?os". Meil¨¢n destaca que "en t¨¦rminos reales" las universidades gallegas recibir¨¢n en 1997 menos dinero. De hecho, aparte de las inversiones, la subvenci¨®n p¨²blica s¨®lo aumentar¨¢ en 96 millones de pesetas con respecto a los 30.090 millones del ¨²ltimo a?o, aunque Touri?¨¢n justifica ese crecimiento "modesto" por la congelaci¨®n de sueldos. Entre los grupos estudiantiles m¨¢s ideologizados se repite la acusaci¨®n que lanzan casi a diario la oposici¨®n pol¨ªtica y los profesores de otros niveles educativos: "Al Partido Popular no le interesa la educaci¨®n p¨²blica".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.