El precio del dinero baja al 5,25%
El Gobierno se suma a la presi¨®n para que el recorte repercuta en los cr¨¦ditos
Gobierno, sindicatos y patronales pidieron ayer a las entidades financieras que trasladen a todos sus clientes, no s¨®lo a los preferenciales, el recorte del precio oficial del dinero, que marc¨® nuevos m¨ªnimos hist¨®ricos tras el recorte del 0,25% decidido ayer por el Banco de Espa?a en la subasta de certificados de dep¨®sito.El tipo oficial espa?ol se sit¨²a as¨ª en el 5,25%, despu¨¦s de registrar cuatro reducciones en el a?o que han supuesto una ca¨ªda de un punto respecto al 6,25% de principios de enero.
El Banco de Espa?a tom¨® la decisi¨®n que esperaba la mayor¨ªa de los analistas y recort¨® un cuartillo el precio del dinero. El margen del banco emisor era de al menos 0,5 puntos, despu¨¦s de saber que la inflaci¨®n hab¨ªa bajado en tasa interanual del 2,2% en marzo al 1,7% en abril. El gobernador, Luis ?ngel Rojo, ha preferido mantener sus criterios de prudencia y esperar la reuni¨®n de la Reserva Federal de Estados Unidos el pr¨®ximo martes, en la que no se descarta una subida de tipos de inter¨¦s para prevenir posibles tensiones inflacionistas.
Por primera vez, Espa?a tiene su tipo rector por debajo del norteamericano, que la Reserva Federal elev¨® al 5,50% el pasado 25 de marzo. En 1991, mientras los federal funds estaban en el 7%, en Espa?a el tipo de regulaci¨®n se situaba en el 13%; tres a?os m¨¢s tarde, el tipo americano baj¨® al 3%, mientras que el espa?ol descendi¨® al 7,75%.
El Ministerio de Econom¨ªa valor¨® ayer muy positivamente la decisi¨®n de la autoridad monetaria y record¨® que "las condiciones de financiaci¨®n m¨¢s favorables tienen su reflejo en una menor carga por intereses de la deuda p¨²blica". Econom¨ªa, al mismo tiempo, manifest¨® que "el Gobierno conf¨ªa en que se produzca una r¨¢pida repercusi¨®n a la baja de los tipos de inter¨¦s que aplican las entidades de cr¨¦dito en los pr¨¦stamos a todos sus clientes".
Impacto positivo
En esa mismo idea abundaron patronales y sindicatos. La CEOE se?al¨® que "hay que esperar que la traslaci¨®n de esta rebaja en los cr¨¦ditos de bancos y cajas a consumidores e inversores se manifieste en un nuevo impacto positivo sobre la actividad y el empleo". UGT subray¨® que la medida debe afectar "no s¨®lo a los clientes preferenciales, que obtienen esa condici¨®n debido exclusivamente a que poseen una mayor capacidad de pago".CC OO, por su parte, solicit¨® que el nuevo recorte se aplique en t¨¦rminos reales y dijo que "es el momento para que act¨²en los empresarios y las entidades financieras". La asociaci¨®n de Consumidores y Vecinos, por su parte, hizo un llamamiento a los ciudadanos para que exijan a las entidades financieras la reducci¨®n del tipo de inter¨¦s de las hipotecas hasta el 6,75%.
Ayer, la pr¨¢ctica totalidad de las grandes entidades financieras trasladaron la rebaja del precio oficial a su tipo preferencial. S¨®lo hubo dos excepciones: el Bilbao Vizcaya, que lo baj¨® hace unos d¨ªas, y La Caixa. Fuentes del banco vasco no descartaron nuevas rebajas en su preferencial en los pr¨®ximos d¨ªas.
Sin embargo, tan s¨®lo el Santander y el Central Hispano trasladaron la rebaja de los tipos de inter¨¦s a los cr¨¦ditos al consumo e hipotecarios. El grupo que preside Jos¨¦ Mar¨ªa Amus¨¢tegui no s¨®lo rebaj¨®, en el caso de los pr¨¦stamos hipotecarios variables, el tipo del primer a?o, sino que tambi¨¦n redujo la referencia que sirve para renovarlos.
Los mercados, por su parte, acogieron con tranquilidad la decisi¨®n del banco emisor, ya que el recorte estaba descontado y s¨®lo se discut¨ªa sobre su cuant¨ªa. A este respecto, Arturo Gil, vicepresidente de la CEOE ' afirm¨® que 11 el Banco de Espa?a hace bien en ser prudente, porque puede haber todav¨ªa circunstancias que, a lo largo del a?o, nos pueden hacer estar muy pendientes de la inflaci¨®n".
UGT, por el contrar¨ªo, considera que, aunque la decisi¨®n del recorte es acertada, "exist¨ªa margen suficiente para realizar un descenso mayor". Confebask, la patronal vasca, indic¨® que la rebaja tendr¨¢ "un beneficioso efecto" en el dinamismo de la actividad econ¨®mica y el consumo ' aunque considera que se ha "quedado corta" y asegur¨® que existe margen para una reducci¨®n "m¨¢s significativa" que estreche la diferencia con Europa.
La Bolsa baj¨® un 0,52%, a causa de realizaciones de beneficios, mientras que, con 160.728 millones de pesetas, marcaba el volumen de negocio m¨¢s alto del a?o, impulsado por las operaciones de cierre de los contratos de futuro.
El rendimiento del bono de referencia a 10 a?os retrocedi¨® seis cent¨¦simas, hasta el 6,56%, aunque el diferencial con el bono alem¨¢n marc¨® el m¨ªnimo hist¨®rico de 0,79 puntos, cuatro d¨¦cimas por debajo de la sesi¨®n anterior. La peseta, por su parte, gan¨® 81 c¨¦ntimos frente al d¨®lar (143,266) y 11 c¨¦ntimos frente al marco (84,299).
Nuevos recortes
Lo m¨¢s probable es que el banco emisor no vuelva a plantearse un nuevo recorte hasta la publicaci¨®n -el 13 de junio- de la evoluci¨®n de la inflaci¨®n en mayo. A partir de ese momento, y contando con la alta posibilidad de que los precios se sit¨²en en el 1,5% en tasa interanual, Rojo podr¨ªa reducir otro 0,25% el tipo oficial, quiz¨¢s en la subasta del d¨ªa 16 del pr¨®ximo mes.De esa forma, el diferencial con los tipos de referencia alemanes se reducir¨ªa a dos puntos en t¨¦rminos nominales (5% frente al 3% alem¨¢n) y se mantendr¨ªa en 3,5 puntos reales (descontada la inflaci¨®n del 1,5%), todav¨ªa 1,5 puntos por encima de los reales aplicados en Alemania.
A finales de a?o, los tipos oficiales espa?oles podr¨ªan situarse en la banda 4,50%-4%, contando con que los precios se comporten a partir de junio en la misma l¨ªnea que han seguido en los cuatro primeros meses del a?o. Si en los ¨²ltimos siete meses del ejercicio repiten los pasos que dieron el a?o anterior, cuando entraron en una clara trayectoria bajista, con una tasa anual del 1,1% de junio a diciembre, el IPC podr¨ªa finalizar este a?o en torno al 1,6%-1,4%.
Ser¨ªa necesario, para alcanzar ese escenario, el mantenimiento de la moderaci¨®n salarial, que el precio de los servicios contin¨²e bajando -todav¨ªa se est¨¢n encontrando serias resistencias a la reducci¨®n de precios en ese sector- y, paralelamente, que la peseta no se enfrente a tensiones cambiarias que puedan poner en peligro la estabilidad monetaria.
A este respecto, las pr¨®ximas elecciones francesas, cuyo resultado puede originar nuevas dudas en torno a la uni¨®n econ¨®mica y monetaria, es un dato que los analistas no olvidan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Banco de Espa?a
- CEOE
- Gobierno de Espa?a
- VI Legislatura Espa?a
- Tipos inter¨¦s
- Pol¨ªtica financiera
- Organizaciones empresariales
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- PP
- Bolsa
- Partidos pol¨ªticos
- Cr¨¦ditos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Bancos
- Mercados financieros
- Gobierno
- Servicios bancarios
- Relaciones laborales
- Empresas
- Banca
- Administraci¨®n Estado
- Finanzas
- Espa?a
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa