'La guerra' del Cohiba
La comercializaci¨®n en EE UU de otro cigarro puro, con la famosa marca cubana abre un nuevo frente en el conflicto entre los dos pa¨ªses
Un nuevo esc¨¢ndalo sacude en estos d¨ªas al mundo del habano por la inminente comercializaci¨®n en Estados Unidos de una nueva versi¨®n de puros Cohiba, elaborados en Rep¨²blica Dominicana con tabaco de ese pa¨ªs antillano, Indonesia y Camer¨²n. Para los due?os de la arriesgada idea, la empresa norteamericana General Cigars Co., se trata de una simple cuesti¨®n de negocios, amparada por el registro de la palabra Cohiba en la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos, y por la existencia de una pol¨ªtica de bloqueo contra Cuba que impide a las empresas tabaqueras de la isla vender un s¨®lo habano en territorio norteamericano, Para los buenos fumadores de cigarros cubanos, entre los que se encuentran conocidos millonarios norteamericanos y actores de Hollywood, los nuevos Cohiba son un enga?o y una aberraci¨®n. Cuba, sin embargo, se ha tomado el asunto en serio y ha iniciado acciones legales en EE UU para defender el prestigio de la marca que en 1968 cre¨® y populariz¨®, nada m¨¢s y nada menos, que Fidel Castro.Seg¨²n Cuba, la guerra de los Cohiba tiene antecedentes que se remontan a 1982, fecha en que comenzaron a comercializarse en el mundo los Cohiba revolucionarios. "Ese a?o una empresa norteamericana, la Cultubro Corporation, resgistr¨® la palabra Cohiba en la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos", explica Adargelio Garrido, director de asuntos jur¨ªdicos de Habanos, la empresa exportadora de tabaco cubano. Seg¨²n Garrido, la Cultbro traspas¨® posteriormente su marca a la General Corporation, que registr¨® adem¨¢s otra marca Cohiba, pero esta vez con la palabra escrita en cursiva.
En vista de las intenciones de la General, ya en enero de 1997 Habanos emprendi¨® las primeras acciones legales en EE UU para reclamar la titularidad de la marca Cohiba, al solicitar a la Oficina de Marcas y Patentes de ese pa¨ªs que abriese proceso de cancelaci¨®n de la marca de la General Corporation. Las razones esgrimidas por Cuba eran varias: Cohiba era una marca notoria de habanos, fue creada despu¨¦s del triunfo de la revoluci¨®n, y su difusi¨®n y prestigio en el mundo se deb¨ªan a la labor de Fidel Castro marketing realizada por el presidente cubano, FIdel Castro.
Seg¨²n los abogados cubanos, la Oficina de Marcas y patentes de EE UU todav¨ªa se ha pronunciado sobre la demanda cubana, pero, pese a ello, ya la General Cigars ha anunciado a bombo y platillo que los "nuevos Cohiba" estar¨¢n en el mercado de Miami y Nueva York el 1 de octubre, y en el resto de Estados Unidos a mediados de noviembre. La General ha hecho saber esta semana que los puros norteamericanos marca Cohiba estar¨¢n elaborados con tabaco cultivado en Rep¨²blica Dominacana "con semilla cubana", tabaco indonesio y hoja de capa para su envoltura procedente de Camer¨²n.
La presentaci¨®n del pol¨¦mico Cohiba se realizar¨¢, como no, en un lujoso hotel de Miami Beach, y all¨ª si brindar¨¢ con vino tambi¨¦n de marca Cohiba elaborado especialmente para la ocasi¨®n. Mientras tanto, los abogados de habanos ya han anunciado que emprenderan nuevas acciones legales en EE UU en el caso de que la Oficina de Marcas y Patentes no resuelva el caso a su favor. De momento, Habanos ha emitido un comunicado dirigido a "los conocedores del cigarro Cohiba", en el que se denuncia el fraude de los nuevos puros y se advierte que ninguna materia prima empleada para su elaboraci¨®n procede de la isla. "Se est¨¢ tratando de enga?ar al consumidor, pues se quiere establecer un nexo con Cuba al hablar de 'semillas de origen cubano', dijo Adargelio Garrido. "Esto, aunque fuese verdad, es una trampa", indic¨®, "pu¨¦s las semillas se degeneran, y adem¨¢s para lograr un aut¨¦ntico habano, es imprescindible que sea cultivado en Cuba".
La guerra del Cohiba tiene lugar cuando en Estados Unidos se ha puesto de moda fumar puros, y una caja de habanos de contrabando puede llegar a costar en Nueva York cerca de 700 d¨®lares (m¨¢s de 100.000 pesetas). En virtud a la ley del embargo s¨®lo un reducido n¨²mero de norteamericanos que tiene derecho a viajar a la isla legalmente (diplom¨¢ticos, artistas, cient¨ªficos y funcionarios del Gobierno en misi¨®n de trabajo), puede importar a su regreso una caja de habanos. Esta situaci¨®n ya provoc¨® en junio un acolarado debate en el Congreso de EE UU, cuando el representante dem¨®crata George Miller pidi¨® que se legalizase la venta de habanos en EEUU pasando por encima del embargo. Su argumento fue contundente: "mientras los congresistas y otros miembros de la ¨¦lite que visitan Cuba regresan con buenos puros, los norteamericanos de a pie no pueden disfrutar los mejores cigarros del mundo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.