El grupo de los 15 pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo exigen la regulaci¨®n del mercado financiero mundial
Los dirigentes del Grupo de los 15, formado por pa¨ªses emergentes, reclamaron ayer al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial que "estudien los recientes acontecimientos en el mercado de divisas con el f¨ªn de adoptar reglamentaciones apropiadas para hacer que este mercado sea m¨¢s abierto y m¨¢s transparente", seg¨²n se?alaron en un comunicado hecho p¨²blico en la apertura de su s¨¦ptima cumbre anual. El presidente indonesio, Suharto, solicit¨® que las Naciones Unidas intervengan para controlar los "efectos perversos" de la mundializaci¨®n de la econom¨ªa sobre los pa¨ªses subdesarrollados.
Lumpur Los miembros del G-15, que agrupa a 16 pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo de varios continentes (ayer se incorpor¨® Kenia), se?alaron que han seguido las recientes crisis de los mercados financieros internacionales con una "gran preocupaci¨®n". "Durante estos meses, la estabilidad del sistema financiero de varios pa¨ªses, entre ellos de miembros del grupo, con fundamentos econ¨®micos s¨®lidos y un fuerte crecimiento, ha estado sumida en una seria presi¨®n por la volatilidad del mercado, causada por las actividades especulativas contra sus monedas", destaca el comunicado."Desde entonces", prosigue el comunicado, "el efecto de contagio se ha extendido a los mercados de valores de numerosas regiones. Esto demuestra que ning¨²n pa¨ªs puede ser aislado de las consecuencias de las turbulencias del mercado financiero... y nosotros insistimos en la necesidad de reforzar la cooperaci¨®n regional e internacional para la gesti¨®n de crisis similares en el futuro".
El presidente malaisio, Mahathir Mohamed, denunci¨®, durante la ceremonia de apertura de la reuni¨®n del G-15, el "nuevo imperialismo" de los mercados financieros, "que pone en peligro la independencia recientemente conquistada por estos pa¨ªses". Los especuladores internacionales, afirm¨®, "ganan millones de d¨®lares" a costa de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, "de los que sacan todos los beneficios sin pagar impuestos
Para el presidente Suharto, de Indonesia, las recientes fluctuaciones sobre los mercados de cambios y las bolsas "han reducido a nada, en un solo d¨ªa, las realizaciones econ¨®micas y sociales de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo". El presidente indonesio afirm¨® que "s¨®lo las Naciones Unidas ser¨ªan capaces de administrar la mundializaci¨®n de la econom¨ªa" en t¨¦rminos "equitativos, y justos" de cara a los pa¨ªses m¨¢s pobres y m¨¢s vulnerables".
Precisamente ayer el Gobierno indonesio anunci¨® un paquete de medidas tendentes a liberalizar las importaciones de algunos productos alimentarios y a facilitar las exportaciones no petroleras. Estas medidas constituyen una nueva etapa del programa de saneamiento econ¨®mico, que cuenta con una aportaci¨®n de 23.000 millones de d¨®lares (unos 3,3 billones de pesetas) del FMI. El primer paquete de medidas, que se hizo p¨²blico el s¨¢bado, supuso la intervenci¨®n de 16 bancos, la mayor¨ªa de ellos controlados por personalidades pr¨®ximas a Suharto.
Para el presidente Roberto Mugabe, de Zimbabue, que habl¨® en nombre de ?frica, este continente corre el peligro de verse "marginado", m¨¢s de lo ahora se encuentra, ante el actual proceso de mundializaci¨®n.
El presidente Alberto Fujimoni, de Per¨², dirigi¨¦ndose a la cumbre del G-15 en nombre de los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y del Caribe, estim¨® que el fen¨®meno de la mundializaci¨®n representa un "desaf¨ªo" para las econom¨ªas latinoamericanas.
El presidente Fujimori y el primer ministro malaisio denunciaron, sin citarlos, a Estados Unidos por las "decisiones unilaterales" en materia de comercio internacional tomadas en detrimento de pa¨ªses considerados como "irrespetuosos con una cierta ¨¦tica de producci¨®n".
El G-15, formado en 1989 en Belgrado para servir de contrapeso al G-7 (los siete pa¨ªses m¨¢s ricos), agrupa a Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Egipto, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Malaisia, M¨¦xico, Nigeria, Per¨², Senegal, Venezuela y Zimbabue.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.