Los grandes 'capos' colombianos del narcotr¨¢fico y escapan a la extradici¨®n pretendida por EE UU
El Congreso colombiano resucit¨®, tal y como estaba previsto, la ley de extradici¨®n para colombianos, pero ¨¦sta no afectar¨¢, tambi¨¦n como se presum¨ªa, a los grandes capos del narcotr¨¢fico hoy en prisi¨®n, tal y como quer¨ªa el Gobierno de Estados Unidos. En total, 119 representantes de la C¨¢mara baja votaron para que esta herramienta leal no pueda aplicarse a delitos cometidos antes de la vigencia de la reforma constitucional.
"Es un p¨¦simo ejemplo para Colombia que una decisi¨®n del Congreso de la Rep¨²blica se celebre en La Picota" (as¨ª se llama la c¨¢rcel donde est¨¢n recluidos los hermanos Rodr¨ªguez Orejuela, jefe del cartel de Cali), afirm¨® Alfonso Valdivieso, ex fiscal y candidato presidencial. Para Valdivieso, la decisi¨®n equivale a un indulto para "delincuentes que tanto da?o le han hecho al pa¨ªs".La votaci¨®n se dio hacia la medianoche del martes (madrugada de ayer en Espa?a), despu¨¦s de casi doce horas de debate. Siete ministros asistieron al sal¨®n El¨ªptico en la C¨¢mara baja, el mismo recinto donde hace poco m¨¢s de un a?o se absolvi¨® al presidente Ernesto Samper en el juicio por la aportaci¨®n de dinero del cartel de Cali a su campa?a.
El embajador saliente de Estados Unidos, Myles Frechette, asegur¨® hace poco que le gustar¨ªa ver los mismos 112 votos que exculparon entonces al primer mandatario apoyando ahora una extradici¨®n con retroactividad. Ayer, muchos culparon al Gobierno de lo ocurrido en el Congreso. "La mayor¨ªa liberal ha sacado adelante todos los proyectos en que se ha empe?ado; en este caso falt¨® decisi¨®n del Ejecutivo".
Triunfo "agridulce"
Para el Gobierno, como lo dijo apenas termin¨® el debate la ministra de Relaciones Exteriores, Mar¨ªa Emma Mej¨ªa, fue un triunfo "agridulce". El presidente de la Rep¨²blica calific¨®, en un comunicado oficial, de "hist¨®rica" la decisi¨®n de resucitar la ley de extradici¨®n. Manifest¨® que respeta la decisi¨®n del Legislativo, pero que "hubiera preferido una figura sin condicionamientos". Samper anunci¨® tambi¨¦n que solicitar¨¢ a la Corte Constitucional un examen y un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de lo aprobado en la C¨¢mara. Existe la duda de si hubo o no fallos de procedimiento en el tr¨¢mite para enmendar la Carta Magna.Las reacciones no se hicieron esperar. Las m¨¢s duras provinieron de los candidatos a la presidencia. "Fue un ¨¦xito para el Gobierno. Consigui¨® su prop¨®sito. Despu¨¦s de conseguir la financiaci¨®n de su campa?a por el narcotr¨¢fico ten¨ªa que cumplirlen que no hubiera una extradici¨®n que les pudiera afectar" a los narcos, dijo Noem¨ª San¨ªn, conservadora independiente.
En el debate no hubo sorpresas. Algunos usaron discursos con fuerte sabor nacionalista planteando que lo ¨²nico en juego era la soberan¨ªa nacional; otros fueron m¨¢s directos: "Tenernos que ser claros: la retroactividad se llama hermanos Rodr¨ªguez Orejuela", afirm¨® Ingrid Betancourt. "En este pa¨ªs, ?qui¨¦n no convivi¨® con la corrupci¨®n' y con el narcotr¨¢fico? Aqu¨ª, la cuesti¨®n es de sinceridad", dijo Marta Catalina Daniels, una de las m¨¢s fieles amigas del presidente. Ella, junto a Carlos Alonso Lucio, plante¨® la idea de realizar un refer¨¦ndum para que los colombianos decidan si quieren o no la extradici¨®n. El presidente Samper asegur¨® ya que no apoya esta idea, porque llevar¨ªa a un nuevo a?o de sangre. Lo afirm¨® en una conferencia de prensa ayer por la ma?ana, en la que reiter¨® que se ha dado un paso fundamental en Colombia: "Aqu¨ª, la palabra extradici¨®n est¨¢ rodeada de muerte, de terror. Hemos conseguido que sin un solo tiro, sin una sola bomba, se regrese a esta figura. Es un ¨¦xito de Colombia, no del Gobierno". En esta conversaci¨®n con la prensa, el presidente se quej¨® porque, "cuando se prohibi¨® la extradici¨®n en la Constituci¨®n de 1991, nadie dijo nada". S¨®lo en los ¨²ltimos minutos del debate, una intervenci¨®n de la ministra de Relaciones Exteriores impidi¨® que, por imprecisiones, en la redacci¨®n, los extranjeros quedaran cobijados por la no retroactividad y Colombia autom¨¢ticamente quedara convertida en "para¨ªso para los delincuentes".
El tratado de extradici¨®n entre Estados Unidos y Colombia fue firmado en 1979. S¨®lo cinco a?os despu¨¦s del asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara, por parte de la mafia, el entonces presidente Belisario Betancur aplic¨® por primera vez esta herramienta y 13 colombianos fueron a parar a c¨¢rceles norteamericanas. Luego vinieron varios pleitos judiciales que hundieron y revivieron, por periodos cortos, el tratado. El Gobierno de C¨¦sar Gaviria cre¨® la pol¨ªtica de sometimiento a la justicia: entrega voluntaria de los capos a cambio de no extradici¨®n. En 1991 la Asamblea Constituyente prohibi¨® la extradici¨®n y, minutos despu¨¦s, Pablo Escobar, el temible jefe del cartel de Medell¨ªn, se entreg¨® a la justicia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.