Las nuevas terapias elevan a 51 el n¨²mero de ni?os con sida escolarizados en Euskadi. Los ni?os con sida escolarizados en Euskadi han aumentado de 24 a 51 en los ¨²ltimos cinco cursos
Los avances en el tratamiento del sida han repercutido notablemente en la esperanza de vida de los enfermos m¨¢s j¨®venes, los ni?os que fueron contagiados por sus madres en el embarazo. La baja mortandad y la suma cada a?o de una media de cinco nuevos casos ha hecho ascender hasta los 51 casos el n¨²mero de ni?os con sida escolarizados en el Pa¨ªs Vasco. El alumno infectado de mayor edad tiene 14 a?os y cursa la ESO en un centro privado, sin apenas faltar a clase. "Son ni?os normales, que juegan, estudian y hacen deporte como los dem¨¢s", explica su profesora. El sida infantil no ocupa, cuantitativamente, una parcela importante en el complejo panorama del tratamiento de la epidemia. Los ni?os s¨®lo representan el 1% de los infectados por el virus y los enfermos de sida. La importancia del sida pedi¨¢trico radica, en cambio, en las dificultades para lograr un clima de normalidad que permita avanzar en el proceso de socializaci¨®n de los peque?os. Desde el inicio de la epidemia, la llegada de ni?os enfermos a la escuela ha sido un term¨®metro de precisi¨®n para medir las dificultades de integraci¨®n social de los seropositivos. En 1986, el primer ni?o con sida escolarizado fue expulsado del colegio. Hoy, la confidencialidad protege la normalidad en sus aulas.La escolarizaci¨®n del primer ni?o con sida caus¨® un grave conflicto en un colegio de Durango. La presi¨®n de los padres del resto de alumnos, atemorizados por el riesgo de contagio, provoc¨® en 1986 la expulsi¨®n del alumno enfermo. La situaci¨®n se pudo reconducir con una simple medida: un pacto de confidencialidad. La incorporaci¨®n de ni?os con sida a la escuela se realiza desde entonces informando de la situaci¨®n ¨²nicamente a la direcci¨®n del centro y a los profesores responsables del ni?o. Este pacto de confidencialidad ha permitido que no se repita el caso de rechazo de enfermos de sida en la comunidad escolar. En el curso 1991-92 eran 24 los ni?os infectados de sida que estaban escolarizados en Euskadi. Actualmente, son ya 51. La cifra sigue aumentando paulatinamente porque a la baja mortalidad se une la estabilizaci¨®n de los nuevos casos de beb¨¦s infectados que se contabilizan cada a?o, a un ritmo que suma una media de cinco ni?os a la lista de seropositivos en los centros escolares. 30 beb¨¦s al a?o Los planes de control del sida no han logrado que desciendan los embarazos en mujeres con sida. En los ¨²ltimos a?os, el n¨²mero de nacimientos de beb¨¦s con anticuerpos se ha situado en torno a una media de 30 casos al a?o, aunque no todos ellos est¨¢n realmente afectados. A los 15 meses de su nacimiento, tan s¨®lo el 15 % est¨¢n infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana; el resto son ni?os sanos que dieron resultados positivos en los an¨¢lisis porque llevaban en la sangre los anticuerpos creados por sus madres. Bajo tratamiento, los ni?os con sida siguen creciendo a la espera de que los avances cient¨ªficos vayan dibujando un horizonte m¨¢s esperanzador para ellos. Las nuevas terapias, que combinan la ingesti¨®n de tres f¨¢rmacos, han logrado una mejora sustancial del estado f¨ªsico de los enfermos y que la esperanza de vida aumente cada a?o. Los especialistas no disponen de experiencias previas que sirvan de referencia en la escolarizaci¨®n de estos ni?os. En los pa¨ªses del norte de Europa, no ha sido necesario poner en marcha planes espec¨ªficos porque la epidemia del sida afecta, principalmente, a homosexuales. S¨®lo Italia tiene un panorama equiparable al que sufre Espa?a, el pa¨ªs europeo con mayor cantidad de casos de sida, y no funciona ning¨²n intercambio de informaci¨®n con sus especialistas. Lo m¨¢s parecido a la escolarizaci¨®n de enfermos de sida son los programas de atenci¨®n a los ni?os con c¨¢ncer, pero las diferencias son radicalmente diferentes en los aspectos familiares y sociales. En la mayor¨ªa de los casos estos ni?os tienen un bajo rendimiento escolar, que sus profesores no achacan directamente a la debilidad f¨ªsica o an¨ªmica que les provoca el sida, sino al entorno en que han crecido. "Los ni?os con sida son especiales, m¨¢s por las circunstancias en las que se ha desarrollado su vida que por la enfermedad que sufren", aseguran los docentes. "En la mayor¨ªa de los casos, han nacido en hogares desestructurados y han perdido por causa del sida a su madre". M¨¢s all¨¢ de datos sobre los riesgos de contagio de la enfermedad y las medidas higi¨¦nicas que la escolarizaci¨®n que requieren, tan simples como evitar el contacto con la sangre de los seropositivos y en caso de hemorragia limpiar las salpicaduras con lej¨ªa diluida en agua, los maestros demandan informaci¨®n sobre c¨®mo educarles para vivir con su enfermedad. "Me gusta estar en contacto con la psiquiatra que le atiende,para conocer su evoluci¨®n", dice la profesora. Aunque el ni?o que caus¨® la alarma en Durango en 1986 falleci¨® el pasado mes de marzo, hay otros escolares con sida que van creciendo. El de mayor edad en Euskadi ya es un adolescente de 14 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- SIDA infantil
- Escolarizaci¨®n
- Comunidades aut¨®nomas
- VIH SIDA
- Matriculaci¨®n estudiantes
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Pol¨ªtica educativa
- Enfermedades infecciosas
- Discriminaci¨®n
- ETS
- Centros educativos
- Pa¨ªs Vasco
- Enfermedades
- Prejuicios
- Problemas sociales
- Espa?a
- Sanidad
- Medicina
- Educaci¨®n
- Salud
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad