La informatizaci¨®n de textos cl¨¢sicos revoluciona el an¨¢lisis de la lengua
Un curso propone en Santander nuevas lecturas del Quijote
"Las bases de datos permiten el an¨¢lisis total e instant¨¢neo de cualquier aspecto de la lengua. Son absolutamente necesarias para comprobar las lecturas correctas o incorrectas". ?stas son algunas de las afirmaciones realizadas ayer por los expertos en lengua y literatura que participan en el curso Lecturas del Quijote, que dirige el acad¨¦mico Francisco Rico en la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo, en Santander.
Los especialistas est¨¢n convencidos de que "en el momento en el que buena parte de la literatura espa?ola est¨¦ en bases de datos se abrir¨¢ una cantidad de posibilidades inmensa para el an¨¢lisis de los textos cl¨¢sicos", se?al¨® ayer Jos¨¦ Montero Segura, profesor de la Universidad de Vigo.La tecnolog¨ªa est¨¢ ya empezando a jugar un doble papel, crucial y no poco parad¨®jico: no s¨®lo ayuda a los expertos a analizar los textos cl¨¢sicos sino que prepara a los j¨®venes para entender y disfrutar de los libros. "La aplicaci¨®n de la inform¨¢tica de este modo a los textos literarios permite una investigaci¨®n m¨²ltiple, de tipo l¨¦xico, sint¨¢ctico o filos¨®fico-emocional y saber qu¨¦ nociones vertebran el pensamiento de un autor", considera el rector y catedr¨¢tico de Teor¨ªa Literaria de la Universidad de Santiago de Compostela Dar¨ªo Villanueva.
Villanueva dice que para las nuevas generaciones que est¨¢n ahora en la ense?anza secundaria, que son poco lectoras, pero muy informatizadas, este sistema abre un camino para que vuelvan a recuperar la literatura y para que aprendan lengua.
El Quijote es el ¨²nico texto cl¨¢sico espa?ol del que existe una base de datos en CD-Rom. Fue realizada como complemento a la ¨²ltima edici¨®n, de la que ha sido art¨ªfice el acad¨¦mico y escritor Francisco Rico. ?ste explica c¨®mo se trabaja con el apoyo inform¨¢tico: "Es un nuevo procedimiento de an¨¢lisis de texto. La base de datos da respuestas instant¨¢neas al estudioso sobre la parte del texto que quiere analizar. Se pueden buscar, por ejemplo, las construcciones sint¨¢cticas o escoger una palabra y averiguar al momento con que otras aparece asociada en el texto".
El profesor pone un ejemplo: "?Con qu¨¦ palabra aparece asociada m¨¢s veces Dulcinea del Toboso? Con la palabra ausencia. Simplemente haciendo esto, nos damos cuenta de cu¨¢les son los motivos y los temas de la obra desde el punto de vista literario". En el caso concreto de la obra magna de Cervantes, la base de datos ha ayudado tambi¨¦n a concretar el sabido car¨¢cter de novela dialogada que tiene la obra: "se ha averiguado que dijo y respondi¨® son las dos palabras que m¨¢s se utilizan en la obra".
Expresiones cervantinas
La base de datos de El Quijote ha permitido profundizar adem¨¢s en el uso de las preposiciones que hac¨ªa Cervantes. Tiene una secci¨®n especial para averiguar con qu¨¦ verbos se usan las preposiciones en el texto o c¨®mo utiliza Cervantes la conjunci¨®n. El escritor no escribe, por ejemplo que algo es bueno o malo, sino "o bueno o malo". Esto permite analizar en qu¨¦ ediciones hay errores porque se ha perdido la letra O. Con la base de datos se pueden obtener todas las palabras que aparecen en la obra, cada una de las veces que aparecen. Mientras que esto impreso llenar¨ªa miles de p¨¢ginas.Villanueva resalta que este tipo de cosas ya se ven¨ªan haciendo sobre el papel en las llamadas concordancias. "Pero ahora todo eso ha quedado superado con el soporte inform¨¢tico, porque es adem¨¢s interactivo: permite poner en paralelo diversos criterios de selecci¨®n del texto. Antes de este sistema, las concordancias eran unas grandes reta¨ªlas en las que aparec¨ªan todas las palabras de una obra o un autor, todas las veces y con su contexto anterior y posterior". Las concordancias de El Quijote se empezaron a hacer pero no se acabaron por su amplitud, much¨ªsimo mayor que el texto.
La base de datos ling¨¹¨ªsticos que se ha incorporado a la ¨²ltima edici¨®n de El Quijote hace posible conocer mucho mejor el estilo de Cervantes, explica Jos¨¦ Montero, profesor de literatura en la Universidad de Vigo, o determinadas muletillas, expresiones cervantinas que repite con frecuencia a lo largo del libro.
Montero dice que este sistema puede servir tambi¨¦n para identificar otras obras de Cervantes, por el tipo de expresiones o muletillas que el autor utiliza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.