La oposici¨®n argentina investiga al Gobierno de Menem por corrupci¨®n
Erradicar la corrupci¨®n. ?sta es la bandera que est¨¢ dispuesta a enarbolar la alianza opositora argentina en el tramo final del segundo y ¨²ltimo mandato del presidente, Carlos Menem, y con la mirada en las elecciones de diciembre de 1999. El primer paso ha sido la presentaci¨®n esta ¨²ltima semana del Centro de Investigaci¨®n de la Corrupci¨®n, que dirigir¨¢ el antiguo juez y actual diputado y profesor universitario Eugenio Ra¨²l Zaffaroni.
Su mero enunciado ha provocado una airada reacci¨®n en las filas gubernamentales, con Menem a la cabeza, quien compar¨® las pr¨¢cticas de la oposici¨®n con las de la ¨²ltima dictadura militar. Carlos Corach, ministro del Interior y fiel escudero del presidente, calific¨® de "gorilistas" a quienes promueven la investigaci¨®n de la corrupci¨®n."Creo que se han puesto demasiado nerviosos", dice Zaffaroni al comentar "la reacci¨®n totalmente desmedida" del Gobierno. "Nunca hemos dicho que vamos a investigar responsabilidades penales ni que vamos a perseguir a nadie en concreto. El objetivo del centro es investigar la corrupci¨®n como fen¨®meno". Al frente de un equipo de 10 personas, el ex juez, de 57 a?os, ha puesto sobre la mesa una docena de casos de corrupci¨®n documentados y registrados durante la etapa menemista "ante una inoperancia total del Estado". Hay datos precisos de muchos m¨¢s, pero los 12 elegidos son los m¨¢s sobresalientes y los que m¨¢s espacio han ocupado en los medios de comunicaci¨®n. Detr¨¢s de cada caso hay nombres y apellidos de ministros y altos cargos de la Administraci¨®n, todos ellos bajo sospecha.
"Las cifras de dinero implicadas son muy elevadas, casi todos estos casos afectan a las aduanas o a la Direcci¨®n General Impositiva (DGI), es decir, al mecanismo aduanero o al de recaudaci¨®n fiscal, que son los dos agujeros negros en Argentina", explica Zaffaroni.
La envergadura de los esc¨¢ndalos en cuesti¨®n no puede explicarse sin una gran dosis de descontrol por parte del Estado. No estamos ante peque?as "coimas" (sobornos) a funcionarios de los que ning¨²n Gobierno est¨¢ exento, sino de sacar ilegalmente del pa¨ªs 6.500 toneladas de ca?ones, por ejemplo, exportados por empresas fantasma. Nadie se dio cuenta de que este arsenal no fue transportado a Venezuela, destino oficial de la operaci¨®n, sino a Croacia, pa¨ªs en guerra sobre el que pesaba un embargo militar por parte de Naciones Unidas. Ni de que otra partida de fusiles de asalto acab¨® en manos de los militares ecuatorianos, en plena guerra con Per¨², cuando Argentina es uno de los pa¨ªses garantes en el conflicto fronterizo entre los dos pa¨ªses andinos.
"Si tomamos el caso del grupo empresarial de Emir Yoma , pasa lo mismo", se?ala Zaffaroni. Desde 1989 al a?o pasado, el grupo multiplic¨® por 30 su volumen de exportaciones. Cuanto m¨¢s vend¨ªa, m¨¢s perd¨ªa. Pese a ello recibi¨® sucesivos pr¨¦stamos de tres bancos oficiales (Banco Naci¨®n, Banco de la Provincia y el Banco Ciudad), hasta un volumen de cr¨¦ditos de 200 millones de d¨®lares".
Casos emblem¨¢ticos
Otro caso, el IBM-Banco Naci¨®n, en el que se pagaron 31 millones de d¨®lares en coimas por la firma de contratos inform¨¢ticos con la multinacional estadounidense, ha salpicado, entre otros, a Alberto Kohan, secretario general de la Presidencia.Las inversiones en Anillaco, localidad natal de Menem, donde el presidente orden¨® la construcci¨®n de un aeropuerto, es otro de los "casos emblem¨¢ticos" en el punto de mira de la oposici¨®n. El Fondo Monetario Internacional (FMI) public¨® en mayo un documento sobre la corrupci¨®n en el mundo en el que mencionaba, sin citar el nombre, a un presidente que hizo construir un aer¨®dromo en su tierra de nacimiento.
"Que presenten las pruebas ante la justicia" es la consigna del Gobierno. "Hoy con el sistema penal argentino no se puede investigar un caso sofisticado de corrupci¨®n", asegura Zaffaroni. "Por ello necesitamos crear un organismo especializado, que no tenemos. Que tiene que estar formado no por la polic¨ªa com¨²n, sino por profesionales de primera l¨ªnea".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.