El euro sigue cayendo frente al d¨®lar y baja a 1,11 por primera vez
El euro continu¨® ayer su depreciaci¨®n frente al d¨®lar. Por primera vez baj¨® del umbral de 1,12 d¨®lares y cotiz¨® a 1,1176. Desde la fuerte subida que experiment¨® la moneda europea en los d¨ªas posteriores a su nacimiento, el pasado enero, el euro ya se ha devaluado casi un 6%.Para explicar esta depreciaci¨®n, la mayor¨ªa de los analistas menciona en primer lugar el fortalecimiento de la econom¨ªa estadounidense (ha crecido un 3,9% en 1998, por encima de las previsiones m¨¢s optimistas) frente a signos cada vez m¨¢s graves de frenazo en Europa y en especial en algunos pa¨ªses clave como Alemania y Francia.
Al hilar m¨¢s fino en esta explicaci¨®n, seg¨²n fuentes del mercado monetario, se aprecia hacia d¨®nde van los inversores del mercado y lo que ¨¦stos piensan. En Estados Unidos, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, los inversores esperan que la Reserva Federal mantenga o suba los tipos de inter¨¦s, mientras que en Europa apuestan porque el Banco Central Europeo (BCE) mantenga o baje los tipos de inter¨¦s.
En ambos casos, las mayores expectativas son de que haya cambios en uno u otro sentido, por lo que los activos denominados en d¨®lares, tanto por el tipo de cambio como por el tipo de inter¨¦s, ser¨¢n, a los ojos de los inversores, m¨¢s rentables. Por otra parte, los expertos coinciden en afirmar que el BCE ve con buenos ojos la depreciaci¨®n del euro frente al d¨®lar. Al preverse una desaceleraci¨®n de la demanda interna en Europa, el sector industrial europeo canalizar¨¢ la devaluaci¨®n del euro en forma de est¨ªmulo de sus exportaciones.
En su informe mensual de febrero, publicado ayer, el BCE se?ala que "sigue sin despejarse la incertidumbre en torno a la magnitud y duraci¨®n del debilitamiento de la actividad econ¨®mica" en la zona euro. Tambi¨¦n califica la depreciaci¨®n de la moneda ¨²nica de "moderada" y considera los tipos de inter¨¦s "hist¨®ricamente bajos en el entorno internacional", sin facilitar claves de su actuaci¨®n futura.
La clave japonesa
Otro argumento para intentar explicar la depreciaci¨®n del euro es a trav¨¦s de la observaci¨®n de la evoluci¨®n del tipo de inter¨¦s de la deuda p¨²blica de Jap¨®n. En pocas semanas, el inter¨¦s de los bonos japoneses a largo plazo aument¨® desde una horquilla de 0,3%-0,5% al 2,01%, seg¨²n el cierre de ayer.
A la hora de reasignar sus carteras, los inversores especulan con la posibilidad de que los intereses de los bonos japoneses lleguen hasta el 2,5% como m¨ªnimo en los pr¨®ximos meses. Se prev¨¦ por ello una desinversi¨®n en bonos estadounidenses (lo que aumentar¨¢ m¨¢s su rentabilidad) por parte de los inversores japoneses, que repatriar¨¢n su dinero en busca de ganancias en el mercado de deuda de su propio pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.