Los profesores mejor evaluados de Sevilla colaboran para atajar el fracaso universitario El estudio recoger¨¢ adem¨¢s las exigencias m¨¢s comunes de los alumnos en las facultades

Hace algunos cursos los alumnos de la Hispalense evaluaron el buen hacer de sus profesores en clase. De aquella prueba salieron un pu?ado de docentes a quienes los alumnos admiran, respetan y con quienes aprenden m¨¢s y mejor. Ese grupo de profesores colabora actualmente en un estudio que dirige V¨ªctor ?lvarez desde el departamento de Did¨¢ctica y Organizaci¨®n Escolar de la Universidad de Sevilla. Se trata de aportar entre todos las claves para que un buen sistema docente ayude a paliar el fracaso universitario. Se han formado cuatro grupos de ocho o nueve profesores cada uno, en los que se discutir¨¢ sobre c¨®mo deben ser las clases, el trato con los estudiantes, y, en definitiva, toda la labor docente en la universidad, para luego elaborar un cuestionario dirigido a los alumnos. Por ahora hay dos preguntas que deber¨¢n contestar -siempre voluntariamente- alumnos y profesores: ?c¨®mo perciben los profesores las exigencias a los alumnos? y ?cu¨¢les son las causas del ¨¦xito y el fracaso de un alumno en la universidad? Se recoger¨¢n m¨¢s datos a partir del cuestionario que surja de los grupos de discusi¨®n formados por alumnos y profesores. Apartir de estas reflexiones conjuntas se elaborar¨¢n los cuestionarios que luego se repartir¨¢n. Si los docentes que participan en este estudio son los mejor evaluados, los estudiantes se han seleccionado atendiendo a los expedientes m¨¢s brillantes. Las primeras reflexiones salidas de los grupos de discusi¨®n formados por alumnos han sido las siguientes: la vida universitaria la conciben no s¨®lo como un aprendizaje dirigido a aprobar ex¨¢menes sino como un tiempo en el que participar en los distintos movimientos estudiantiles para adquirir experiencias que, si bien no son tan aprovechables en el ¨¢mbito acad¨¦mico, s¨ª lo ser¨¢n en un futuro laboral. Los alumnos con experiencia universitaria hicieron hincapi¨¦ en potenciar las habilidades intelectuales y actitudinales y en tener una alta motivaci¨®n hacia los estudios. Hay que elegir la carrera en funci¨®n de consideraciones muy s¨®lidas y no preocuparse tanto por las salidas profesionales que pueda tener la titulaci¨®n elegida sino pensar m¨¢s en que se est¨¢ estudiando lo que a uno le gusta, porque si no, los estudios se atragantar¨¢n y no se acabar¨¢n nunca, dicen los alumnos. Datos sobre fracaso universitario recogidos por los encargados de este estudio demuestran que s¨®lo acaban la carrera un 42% de los alumnos que la comenzaron en Escuelas T¨¦cnicas Superiores. De los que hacen titulaciones en las facultades s¨®lo terminan un 55% y s¨®lo 33% de los alumnos que estudian en escuelas universitarias t¨¦cnicas o no t¨¦cnicas, logra acabar lo que empez¨®. Los datos son del curso 92/93, los ¨²ltimos de que se dispone. Los estudiantes opinan adem¨¢s que es fundamental autoorganizarse y vivir intensamente la vida universitaria. Por cierto, los alumnos apuntan que cualquier cambio dirigido a mejorar su trabajo en las aulas no deber¨¢ aumentar su ya cargada jornada acad¨¦mica. 1.800 cuestionarios El estudio dirigido por ?lvarez no es de corte cl¨¢sico y no es estad¨ªsticamente representativo aunque, sin duda, los 1.800 cuestionarios que se repartir¨¢n por pr¨¢cticamente todas las universidades, servir¨¢n para obtener alg¨²n porqu¨¦ del fracaso universitario y varias claves para disminuirlo. Tampoco se pretende elaborar una gu¨ªa en la que se apunten las maneras de ser un buen docente y un buen alumno sino aportar a la universidad una propuesta de actuaci¨®n institucional que sirva para atajar el fracaso universitario. Hasta que termine este curso -el trabajo estar¨¢ listo en octubre- los docentes que participan en el estudio recoger¨¢n en sus clases las demandas que les plantean los alumnos respecto al trabajo acad¨¦mico, para saber sus exigencias y lo que los estudiantes demandan de la docencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
