Un castillo en los l¨ªmites
La niebla se arremolina sobre la cumbre. Desde la carretera, al pie del cerro, s¨®lo se aprecian las siluetas desdibujadas de un grupo de casitas que parecen descolgarse, formando c¨ªrculos conc¨¦ntricos, sobre una estribaci¨®n de m¨¢s de mil metros. Al pie mismo, donde la cal no ha cobrado formas geom¨¦tricas, ganan terreno las olivas, que reptan monte abajo y se pierden, en ondas longitudinales, en los confines de la sierra. All¨¢ donde se mire no habr¨¢ m¨¢s que eso: olivares, millones de cepas sujetas a los caprichos de la orograf¨ªa, definiendo con su verde perenne unos dominios de tierra, doblegada por la mano de los labradores, que se adentra hacia la Sierra de las Villas. Iznatoraf -Yznatorafe, Torafe- es un l¨ªmite a la sierra, un "mont¨®n de tierra", dice la etimolog¨ªa, que se convirti¨® en castillo. Porque "castillo de los l¨ªmites" es otra de las traducciones de su nombre. La carretera serpentea cerro arriba en busca del pueblo. Unas 1.400 almas habitan este lugar que, de no ser por la mano constructiva del hombre, que arrasa con lo que la historia le leg¨®, conservar¨ªa intactas sus formas de ciudadela, de espacio de dominio. Cuenta la leyenda que en este punto, An¨ªbal -general de Cartago, esposo de Himilce- reuni¨® a sus tropas para dividirlas con su hermano Asdr¨²bal y emprender la conquista fallida de Roma. No hay huellas, m¨¢s all¨¢ de las m¨ªticas, sobre las huestes cartaginesas. El tiempo a Torafe la convirti¨® en lo que es, un se?ero lugar de frontera, una atalaya que ya custodiaba los campos, cuando las taifas desmembraron el Califato. En cualquiera de sus callejuelas se respira el ambiente oteador de los vigilantes medievales, de aquellos se?ores que intentaron vedar el paso cristiano hacia Granada desde todas las fronteras de Al-Andalus. La ciudadela cobr¨® fuerza e instal¨® a sus pies dos fortalezas que afianzaran su permanencia. La del norte es ahora Villanueva del Arzobispo; la del sur, Villacarrillo. La miran desde la lejana historia, con los ojos del siervo al que el progreso le ha dado coches, comercio y cabeza de partido judicial. La ropa de San Fernando La niebla se disipa a empellones, desplazada por el aire fr¨ªo de las monta?as vecinas. En la plaza de San Fernando, el sol descubre losetas humedecidas sobre las que se eleva la Iglesia de la Asunci¨®n. En su interior, como un tesoro, se guardan las ropas del rey santo, que tom¨® la mayor de las cuatro villas en el primer tercio del siglo XIII para convertirla en guardiana del Adelantamiento de Cazorla. La Reconquista puli¨® el alc¨¢zar y dej¨® marcas sobre la vieja ciudad. Casonas solariegas, la Puerta del Arrabal estigmatizada por blasones nobiliarios, la quinta de la calle del Cobertizo con su forma de venta quijotesca... Deambular es la mejor forma para dejarse sorprender por edificios decimon¨®nicos, entreverados con las casas encaladas de grandes puertas y aldabas brillantes. Las callejuelas siguen el camino caprichoso del cerro, se ensanchan y estrechan al gusto de las viviendas, terminan sin aviso previo y obligan a retroceder, o bien abren, en una esquina inesperada, una nueva vereda, a menudo sin acerar, que conduce a otro callej¨®n, con salida o sin ella, donde las rejas forjadas con arte de orfebres esperan que el calor las cubra de geranios. El itinerario zigzaguea siempre. Conduce al visitante hacia el Paseo de las Torres para mostrarle otra extensa superficie de colinas verdes sobre suelos que cambian de color con el paso de las nubes. "En las noches claras pueden verse hasta 26 pueblos", comenta un improvisado gu¨ªa. Siguiendo el paseo se descubren, sin orden, pa?os de muralla, detalles de arcos que fueron puerta de entrada o vestigios de torreones cuyo interior, en algunos casos, se han convertido en confortable sala de estar. En la ronda circular, al final, casi sin darse importancia, aparece la ermita donde se venera al Cristo de la Vera Cruz, el patr¨®n local. Es un edificio recoleto, que contiene el camar¨ªn barroco donde se aloja la talla. Si se eligen las calles adecuadas es posible desembocar en el Paseo de la Cava para ir cerrando el cintur¨®n hasta llegar al Arrabal, homenajear la imagen de Fernando III en el Solano y regresar a la plaza, en tiempos patio de armas, por el arco de la Virgen del Postigo, puerta principal de la ciudad de intramuros. Pero el gusto de callejear sin rumbo, buscando un espacio indefinido, conducir¨¢ sin duda a la calle Rinc¨®n que, como la de la Cruz, parece creada para dejar sitio a rejas y hiedras, a las paredes encaladas y a los restos de pintura azul, en las puertas o los z¨®calos, para ahuyentar a los insectos. La templanza se va imponiendo. Le retira al paisaje el velo melanc¨®lico y descubre un horizonte sinuoso, siempre de olivos. El pueblo se vuelve casi enteramente blanco, con peque?as manchas de pasado detenido en un arco que une dos viviendas o las columnas adosadas de una casa donde, probablemente, se encierra la leyenda de alg¨²n sue?o de Reconquista.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.