El Gobierno de Brasil emprende la lucha contra la esclavitud en las plantaciones
Rescatados 777 trabajadores que estaban sometidos por las bandas armadas de los terratenientes
![Juan Arias](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5a86bcd5-e5fc-49ab-b292-f3043b0fbfd4.png?auth=2d48be4f56908c68f3c88d7da3c4bd83b9078e68267346b6bac73e371847252d&width=100&height=100&smart=true)
El Gobierno de Brasil ha iniciado una lucha contra la esclavitud sin precedentes en aquel pa¨ªs. El presidente Fernando Henrique Cardoso ha firmado un proyecto de ley que establece duras penas de c¨¢rcel no s¨®lo para los grandes terratenientes con esclavos, sino tambi¨¦n para todos los que colaboren con ellos, como los vigilantes armados que impiden a los trabajadores abandonar las plantaciones. El Gobierno ha liberado en los ¨²ltimos cuatro a?os a 777 trabajadores sometidos por sus patrones y sus bandas armadas. Seg¨²n los c¨¢lculos oficiales, el 18% de los esclavos es asesinado y enterrado en las plantaciones.
Brasil es uno de los pa¨ªses m¨¢s modernos de Am¨¦rica Latina, con experiencias piloto en muchos campos, como la medicina, y donde los ciudadanos votan y pueden hacer la declaraci¨®n de la renta a trav¨¦s de Internet. Pero Brasil sufre tambi¨¦n desigualdades sociales muy fuertes y no ha logrado a¨²n acabar con la esclavitud.El n¨²mero de brasile?os sometidos a este r¨¦gimen, sobre todo en las grandes fincas del norte, no se conoce con exactitud. Los equipos de rescate del Ministerio de Trabajo han liberado en los cuatro ¨²ltimos a?os a 777 de estos esclavos (468 en el estado de Par¨¢; 241 en el de Mato Grosso; 50 en Mato Grosso del Sur y 18 m¨¢s en Maranh?o). El ministerio considera que por cada esclavo liberado hay a¨²n un buen n¨²mero que espera la liberaci¨®n.
La prestigiosa revista brasile?a Veja ha tenido acceso en exclusiva a los archivos del ministerio sobre la esclavitud y comenta que en sus ficheros "se desvela la historia de una verg¨¹enza nacional". Veja ha hablado personalmente con alguno de los trabajadores rescatados, que cuentan escenas escalofriantes. Algunos de ellos se han negado a dar su nombre por miedo a ser asesinados.
De hecho, el Gobierno calcula que el 18% de estos esclavos modernos es asesinado por los due?os de las tierras y enterrado all¨ª mismo. Una versi¨®n que corrobora con su testimonio Ednaldo Silva Santos, que fue esclavo durante siete meses con otros 12 hombres, dos mujeres y un ni?o.
El soci¨®logo Jos¨¦ de Souza Martins, catedr¨¢tico de la Universidad P¨²blica de S?o Paulo, tiene a punto el libro Trabajo esclavo en el Brasil contempor¨¢neo, en el que distingue entre trabajadores explotados -con cierta libertad para dejar el trabajo- y esclavos, que se enfrentan a la muerte si dejan su puesto.
El presidente de la Rep¨²blica, Fernando Henrique Cardoso, conmovi¨® a la opini¨®n p¨²blica en 1995, al reconocer que a¨²n existen esclavos en Brasil. Cardoso, que era profesor de Sociolog¨ªa, ya hab¨ªa escrito un libro sobre el tema en el que afirmaba: "Antiguamente los esclavos ten¨ªan un due?o; los de hoy cambian continuamente de propietario y no saben lo que les reserva el d¨ªa siguiente". Guilherme Pedro Neto, de 51 a?os y actual secretario de la asociaci¨®n que re¨²ne a seis millones de trabajadores rurales, la Contag, sufri¨® en sus propias carnes la esclavitud. "Fui m¨¢s que un esclavo", afirma, "porque en menos de un a?o, en la d¨¦cada de los 70, me vendieron tres veces".
Por todo ello, Cardoso ha firmado un proyecto de ley llevado al Parlamento por el diputado Paulo Rocha, del Partido de los Trabajadores (PT) en el que se pide c¨¢rcel no s¨®lo para los terratenientes esclavistas, sino tambi¨¦n para sus vigilantes armados. El terrateniente que hasta ahora ha sido condenado a mayor pena ha sido Silvio Caetano de Almeida: dos a?os de c¨¢rcel que nunca cumpli¨®. Hay un proceso en curso contra Luis Martins Pires, que ten¨ªa 220 esclavos en su finca. Pero si las leyes no cambian no ser¨¢ condenado a m¨¢s de dos a?os y nunca pisar¨¢ la c¨¢rcel.
El primero que hab¨ªa denunciado la existencia de esclavos en Brasil, en 1971, fue el obispo de S?o F¨¦lix de Araguaia, en Mato Grosso, el catal¨¢n Pedro Casaldaliga, lo que cre¨® gran revuelo, incluso en el Vaticano. Hoy es el Ministerio de Trabajo quien lucha por rescatar a los esclavos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.