Cient¨ªficos catalanes hallan elementos estrog¨¦nicos en aguas de Igualada
Cient¨ªficos del Departamento de Qu¨ªmica Ambiental del Centro de Investigaci¨®n y Desarrollo de Barcelona han logrado identificar un total de 33 contaminantes org¨¢nicos en aguas del r¨ªo Anoia, a su paso por Igualada. Buena parte de estos compuestos, en proporciones "alarmantemente altas", seg¨²n los investigadores, tiene efectos estrog¨¦nicos y puede interferir en el ciclo sexual de la fauna pisc¨ªcola. El estudio se publica ma?ana en la revista americana Environamental Science & Technology.
La investigaci¨®n, firmada por Montserrat Castillo, Carmen Alonso, Josep Riu y Dami¨¤ Barcel¨®, y centrada en efluentes de industrias del sector textil y del curtido de pieles de Igualada y Oporto (Portugal), revela la existencia de altas concentraciones de nonilfenoletoxilato (NPEO) en las aguas residuales generadas por la industria de la piel, as¨ª como de polietil¨¦nglicol (PEG) y etoxilatos de alcohol (AEO), y bencenos, naftalenos y ftalatos de origen principalmente textil. Todas las muestras analizadas corresponden a efluentes sin tratar, es decir, antes de su paso por la depuradora de aguas. En estas condiciones, seg¨²n se desprende del estudio, se alcanzan niveles m¨¢ximos de 3.000 microgramos de NPEO por litro de agua, 1.330 microgramos por litro de AEO y de hasta 2.000 de ftalatos. Aun cuando las aguas del r¨ªo consigan diluir hasta 10 veces esta concentraci¨®n -cifra considerada est¨¢ndar por los expertos-, la cantidad final de compuestos con potencial estrog¨¦nico superar¨ªa con creces los l¨ªmites a partir de los cuales se han documentado casos de cambio de sexo en peces y que est¨¢n cifrados en apenas 50 microgramos por litro en el caso de los nonilfenoles. Los productos detectados por los expertos del CID proceden, en su mayor parte, de la degradaci¨®n de tensioactivos no i¨®nicos empleados en la industria textil y del curtido, principalmente, como detergentes, emulsificantes o dispersantes, aunque aparecen en la lista algunos compuestos derivados de plastificantes. El potencial estrog¨¦nico de los mismos, y su capacidad para provocar un cambio de sexo en los peces, ya ha sido comprobado en distintos estudios en zonas industriales de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, ¨¢reas en las que se ha podido observar c¨®mo los ejemplares macho adquieren rasgos femeninos. Por esta raz¨®n, y de un tiempo a esta parte, el uso de los NPEO est¨¢ siendo restringido en buena parte de los pa¨ªses de la Europa occidental. Plantas depuradoras La presencia de estos contaminantes, por otra parte, cuestiona la idoneidad de las plantas depuradoras en el tratamiento de aguas con altas concentraciones de productos estrog¨¦nicos. En opini¨®n de Montserrat Castillo, una de las autoras del estudio, las estaciones biol¨®gicas alcanzan un rendimiento "del 80 al 90%" en su proceso de depuraci¨®n, pero a?aden nuevos compuestos como resultado de su mecanismo de acci¨®n. "En el proceso de depuraci¨®n, los NPEO se degradan en nonilfenoles", que tienen un potencial estrog¨¦nico mayor que sus originales. Dicho de otra manera, la concentraci¨®n de estr¨®genos ambientales puede llegar a ser mayor en aguas ya depuradas que antes de su paso por la depuradora. Los resultados obtenidos obligan, en opini¨®n de Castillo, a plantear nuevas investigaciones. En primer lugar, indica, debe verificarse que efectivamente estas concentraciones inducen a un cambio de sexo en peces. Para ello, se han previsto diversos estudios para verificar los niveles de vitelogelina, prote¨ªna implicada en el ciclo sexual, en peces expuestos a los contaminantes. Del mismo modo, a?ade, ser¨ªa "deseable" establecer v¨ªnculos de colaboraci¨®n con expertos en el dise?o de plantas depuradoras con el fin de plantear mecanismos que permitan una reducci¨®n significativa de los contaminantes y, por supuesto, ahondar en los posibles efectos t¨®xicos de los mismos para la salud humana, aspecto hasta ahora escasamente considerado. "Los productos de origen son de uso com¨²n y generalizado", indica, no s¨®lo en el sector textil y del curtido, sino por un amplio grupo de industrias que vierten sus efluentes a los r¨ªos. El volumen tan "extraordinariamente alto" de consumo, junto con el poco conocimiento que se tiene a¨²n de los productos derivados de su degradaci¨®n, hasta la fecha indetectables con las t¨¦cnicas habituales y que no se eliminan pese a su paso por las depuradoras, son, a su juicio, "suficiente justificaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Especies protegidas
- Fauna
- Animales laboratorio
- Derechos animales
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- Protecci¨®n animales
- Peces
- Pol¨ªtica ambiental
- Especies acu¨¢ticas
- Protecci¨®n ambiental
- Sexualidad
- Centros investigaci¨®n
- Animales
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Biolog¨ªa
- Ciencias naturales
- Especies
- Medio ambiente
- Sociedad
- Ciencia
- Medicina
- Salud